Hoy entrevistamos a CHEMA CEPEDA, enfermero, «activista» de las tecnologías de acercamiento en salud, creador de Salud Conectada y autor del Manual de Inmersión 2.0 para profesionales de la Salud.

¿Cómo nació tu interés por la eSalud?

Digamos que fue un encuentro ‘inesperado’ o más bien que por una cuestión de serendipia se fueron conectando los puntos, como resultado de la confluencia natural de mis 2 pasiones: salud y tecnología. La guinda al pastel la puso la llegada de la web 2.0 y redes sociales, porque a partir de ese momento empecé a descubrir a otras personas con los mismos intereses que yo y de las que aprendo todos los días muchísimo.

¿Cómo está transformando la eSalud el ámbito sanitario y la relación entre profesionales y pacientes?

Se está transformando todo, desde el tratamiento de la información que generamos, la manera en que buscamos información, cómo nos formamos los profesionales o hacemos investigación; hasta las formas de comunicación y modelos de relación entre profesionales y pacientes.

¿Qué aplicaciones de la eSalud pueden ser más útiles? ¿Y cuáles son las más implantadas en España?

Las más útiles para los ciudadanos son todas aquellas que de verdad aportan valor para su salud. Me gusta llamarlas tecnologías de acercamiento, porque nos acercan a un mejor estado de salud a varios niveles. En primer lugar, a otras personas con condiciones de salud similares a las nuestras, en las que apoyarnos y de las que podemos aprender cosas tan importantes como cuál es la vivencia personal con una enfermedad. Además, nos acercan a una mejor relación con las organizaciones sanitarias, las cuáles empiezan a desempeñar sus funciones más allá de los muros de sus instituciones, acercando a los ciudadanos la información y cuidados de forma ubicua, sin importar tiempo y lugar. Y, por último, de igual forma acercan a pacientes y profesionales, a través de nuevos canales de comunicación en los que ofrecer información y recursos de una manera mucho más personalizada, lo que redunda en una mejora en la confianza que depositan los pacientes en nosotros. En España existen algunas iniciativas muy interesantes en este sentido, como podrían ser por ejemplo Forumclinic, los programas de paciente activo que están impulsando algunos servicios de salud, o las escuelas y aulas de pacientes.

¿Cuáles son las principales barreras para la implantación de la eSalud en nuestro país y cómo se podrían superar?

Creo que vamos muy sobrados de experiencias piloto que no acaban de implantarse. Quizás con echar la vista fuera y ver lo que están haciendo otros y adaptarlo, sería suficiente para empezar. Y, por otro lado, están las llamadas brechas digitales, que afectan a pacientes y profesionales. Algunas se salvarán dejando pasar el tiempo, con el recambio generacional, pero las más importantes se pueden eliminar ahora y debemos trabajar en esa dirección.

En tu experiencia, ¿qué profesionales médicos están pilotando el cambio? ¿Y qué profesionales son más refractarios?

No me atrevería dar nombres concretos, porque son muchos y de todas las disciplinas. Cuanto más hablo con otras personas que están desarrollando ideas e implantando proyectos, más me doy cuenta de que estamos rodeados de profesionales con capacidad para producir cambios en el sistema de salud. Los llamados intraemprendedores son una minoría en los centros sanitarios, se calcula que en torno a un 3%, pero todavía no somos capaces de identificarlos y darles herramientas para potenciar sus ideas innovadoras. Y por supuesto que todos somos refractarios al cambio por naturaleza, se vive muy bien en la zona de confort. En nuestra vida personal adoptamos las tecnologías que percibimos de utilidad y que generan poca resistencia, o tienen curvas de aprendizaje sencillas. Quizás el reto en la introducción de la e-salud esté en generar tecnologías que respondan a una necesidad y que sean fáciles de utilizar. El objetivo debería ser conseguir que las aplicaciones fueran transparentes a nuestro uso, y que estén totalmente integradas en nuestro trabajo, lo que constituye el último paso de madurez en cualquier tecnología.

 Por último, ¿qué es Salud Conectada?

Salud Conectada es un proyecto que busca ser un catalizador del cambio, y que tiene como objetivo acelerar la eliminación de las brechas digitales en salud, sobre todo aquellas referidas a la adquisición de competencias avanzadas en el uso de herramientas digitales por los profesionales de salud; pero también en busca de acabar con la brecha de apropiación, que es la que se produce porque el profesional no intuye cómo le va a ayudar en su trabajo el uso de estas tecnologías. Y con ese doble objetivo nació el Manual de Inmersión 2.0 para profesionales de salud, para mostrar qué es la e-salud y cómo están utilizando pacientes, profesionales e instituciones estas herramientas, dando visibilidad a iniciativas y proyectos; y también enseñando cuáles son aquellas aplicaciones y herramientas que nos pueden ayudar a dar el salto hacia lo digital, a facilitar la forma en que gestionamos la información, a generar una identidad digital fuerte y a producir contenidos digitales que aporten valor y nos ayuden a mejorar la salud de las personas.

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts