Las sociedades científicas ya se han hecho un hueco en las redes sociales y, en concreto, en Twitter han conseguido configurar una red se seguidores que las han hecho multiplicar su reputación, prestigio y presencia entre la comunidad científico-médica. Su comunicación va dirigida a sus socios, en la mayoría de los casos, y se basa en tuits sobre cursos, congresos, noticias de la especialidad, estudios de interés. Algunas de ellas tienen también una cuenta dirigida a los pacientes, bien a través de secciones en su web o de sus fundaciones. Las sociedades científicas que tienen más seguidores en Twitter son:
- @secardiologia: es la cuenta de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Se trata de una de las sociedades científicas con mayor presencia digital y con mayor actividad de sus socios como parte de la misma. En Twitter tiene 22.323 seguidores, la más seguida. Esta sociedad es un ejemplo de comunicación dirigida tanto al profesional como al paciente, puesto que, a través de la cuenta de su Fundación, @cuidarcorazon, ofrece consejos de salud, también para población general.
- @aepediatria: es la cuenta de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Tiene 19.652 seguidores. Además, tiene otras cuentas en función de secciones de interés para los socios como Evidencias en Pediatría (más de 19.000 seguidores) o el Comité Asesor de Vacunas (más de 8.000 seguidores). Tiene también una web dirigida a las familias (EnFamilia), y a través de su cuenta de Twitter @AEP_EnFamilia, con más de 9.000 seguidores, también comparte contenidos dirigidos a la población infantil.
- @semfyc: es la cuenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC). Tiene cerca de 19.000 seguidores y ésta dirigida a profesionales. Tiene bastante actividad en Twitter y la información que comparte se basa sobre todo en cursos, jornadas y artículos de interés para sus socios.
- @_SEOM: es la cuenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Tiene más de 13.800 seguidores y se dirige a los profesionales con información sobre formación e investigación, en su mayoría. A pesar de que tiene una web dirigida al paciente, oncosaludable.es, e incluso vídeos dirigidos a ellos, da poca salida a sus contenidos a través de Twitter.
- @SEMERGENap: es la cuenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Tiene 12.731 seguidores y el objetivo de reivindicar el papel de la Medicina Familiar y Comunitaria. Sus contenidos están dirigidos al profesional con noticias de interés sobre estudios, cursos o jornadas. Esta sociedad tiene una cuenta dirigida a pacientes en a que responden a dudas sobre salud. Se trata de @PacientSemergen y tiene 3.860 seguidores.
La actividad digital de todas estas sociedades científicas va más allá de Twitter. Tienen claro que no basta con estar. Para ser influyente y ganar en reputación es necesario generar contenido propio, tener actividades y servicios que ofrecer a los socios, elaborar páginas web de calidad con artículos de interés para los profesionales y, ¿por qué no? para los pacientes y la población general, y la implicación de sus socios en la misión y objetivos de la sociedad. De ahí la necesidad de una estrategia de comunicación digital liderada por profesionales especializados en información y comunicación de salud, que conozcan las ventajas y beneficios que pueden aportar las redes sociales, e Internet en general, para las sociedades científicas.
¡Muchas gracias por el artículo! Desde la Sociedad Española de Cardiología (SEC) estamos orgullosos de liderar el ránking y reconocemos la extraordinaria labor que desempeñan los compañeros del resto de sociedades científicas en el ámbito de los medios sociales. Estamos seguros de que el futuro en este terreno pasa por la colaboración interdisciplinar entre todos nosotros.