Hoy en día, entorno al 72% de las personas que tienen acceso a internet, realizan una búsqueda en Google si padecen algún síntoma en vez de llamar o acudir al médico para encontrar una solución online. El problema de esto es que se puede generar mucha desinformación debido a que, tal vez, las fuentes consultadas no son fiables o verídicas.
La industria farmacéutica ha tenido que actualizar el marco deontológico el 1 de enero de 2021 con el fin conseguir que este sector sea una referencia de comportamiento ético, siendo cada vez más transparentes. Así lo ha explicado el director de la Unidad de Supervisión Deontológica. Aquí dejamos la actualización del código que ha llevado a cabo la industria farmacéutica. Ver documento.
Un factor muy positivo de que la industria farmacéutica de este camino en las redes sociales, es que hay una gran variedad de contenido relacionado con la salud.
Redes como Twitter, Instagram, TikTok, etc, permiten informar a diferentes públicos de manera comprensible y entretenida.
Las tendencias del sector farmacéutico en las redes sociales
Las interacciones del sector farmacéutico solamente en las redes sociales han incrementado un 31%. La pandemia ha generado un aumento brusco en las búsquedas relacionadas con la salud, por lo que también ha conseguido que las redes sociales se conviertan en un canal de información más para la industria farmacéutica en su totalidad.
Esta gran demanda por parte de los usuarios online ha hecho que los profesionales de esta industria se involucren y, actualmente, uno de cada siete médicos sube contenido acerca de la salud de forma diaria.

Mejores redes sociales para el sector farmacéutico
Actualmente, Instagram es la red social más utilizada para la divulgación del contenido científico y sanitario. Esto es gracias a todas las funcionalidades que ofrece. No solo existe una comunicación bidireccional entre un médico y un paciente, si no que es utilizada como herramienta para una infinidad de cosas, como, por ejemplo:
- – Se explica el uso adecuado de diferentes productos de farmacia y parafarmacia.
- – Se informa de las diferentes campañas más importantes de nivel nacional e internacional.
- – Contenido educativo y de calidad es creado de manera diaria.
- – Canal muy recomendable cuando surge una crisis de comunicación en el sector de la salud.
- – Generación de marca y reputación dentro del sector.
- – La comunidad percibe a las empresas farmacéuticas como una marca de confianza debido a la gran calidad del contenido.
Atendiendo al tipo de personas que nos queremos dirigir, en Instagram encontramos un público más joven. Dos tercios de los usuarios de esta red social tienen menos de 34 años.
Tik Tok
Al igual que Instagram, Tik Tok es una de las principales herramientas y canales de comunicación de la industria farmacéutica en las redes sociales. Ganó popularidad debido a la gran cantidad de bulos que fueron creados en relación con la enfermedad del COVID-19, siendo una red social fundamental para desmentir dichos bulos.
La creación de contenido relacionado con la salud ha conseguido que la red social sea un canal de comunicación referente. Una de las principales ventajas que tiene esta red social frente a Instagram, es que la búsqueda por hashtags es muy utilizada. Un hashtag muy utilizado para la divulgación científica es “#AprendeConTikTok”, que posee casi 15 billones de visualizaciones en la plataforma, aunque también se utilizan hashtags que se enfocan más en el nicho farmacéutico, como:
- – #Enfermedades. 167 millones de visualizaciones
- – #EnfermedadesRaras. 150 millones de visualizaciones
- – #Enfermedadesdetransmisiónsexual. 11 millones de visualizaciones.
- – #EnfermedadesCrónicas. 5 millones de visualizaciones.
Tik Tok es una red social con gran potencial para la educación de la salud. De hecho, está ganando mucha popularidad, ya que, en tan solo un año, ha conseguido incrementar los usuarios un 45%, contando así con más de 1000 millones de usuarios en su plataforma.
Es por eso por lo que la industria farmacéutica debe apostar por este canal de comunicación como medio de difusión, información y educación.
Twitter era la red social más utilizada por la industria farmacéutica hasta 2021. Hoy en día lo es Instagram, pero lo cierto es que Twitter sigue siendo un canal de comunicación fundamental y clave para todo el sector. Un ejemplo muy bueno es el del perfil @Farmaindustria, en donde publican contenido diario de calidad, además de difundir eventos como “FARMATALK”.
La cuenta de la industria farmacéutica de Twitter con más seguidores es la de @Pfizer, contando con casi 500.000 seguidores. Esta cuenta, al igual que Farmaindustria, sube contenido diario en el que informan acerca del COVID-19, diferentes investigaciones con gran potencial, eventos, logros, etc.
La cuenta principal es inglés, pero tiene una cuenta adaptada a cada idioma para los diferentes países.
Facebook es una red social que se puede considerar similar a Instagram en cuanto a la difusión de contenidos e información se refiere. Sin embargo, una de las diferencias entre estas dos redes sociales es el público que se puede encontrar. Por lo general, los usuarios de Facebook son más mayores que los que interactúan habitualmente en Instagram.
Los perfiles de Facebook ofrecen muchas facilidades para la difusión de información y publicación en diferentes formatos. Incluir links que lleven a la página web es una de las ventajas de las publicaciones de Facebook. Si bien cada vez es más fácil incluirlos en las stories de Instagram, aún no funcionan en las publicaciones del feed.
Claves para tener engagement potencial en redes sociales en la industria farmacéutica
La industria farmacéutica es uno de los sectores más regulados del mundo, por lo que el marketing farmacéutico tiene un margen de maniobra más reducido.
El público objetivo es muy variado. Los destinatarios pueden ser pacientes, médicos, organismos oficiales, aseguradores, etc. Lo importante es saber a qué tipo de público en concreto quieres dirigirte para causar la máxima efectividad posible.
El marketing farmacéutico tiene que saber cual es el perfil ideal del cliente. Analiza la base de datos de clientes actuales, crea y rellena formularios en busca de la investigación del público objetivo, realiza una calendarización de contenidos que sigan el código de conducta de la industria farmacéutica.
Para poder generar interacciones en las redes sociales, los perfiles han de mostrar diferentes claves:
- 1. Seguridad. Asegurarse de que el consumidor se sienta seguro y con tranquilidad es una de las claves principales.
- 2. Apoyarse en marcas. Hacer referencias de marcas que están consolidadas en el sector farmacéutico, aporta confianza y, por lo tanto, seguridad.
- 3. Consejos personalizados. Sobre que medicamento se ajusta mejor a las necesidades de cada paciente, al igual que en una farmacia física. Esto puede generar buena imagen de marca.
En definitiva, las redes sociales son un canal de información de gran calidad para la industria farmacéutica. A pesar de los diferentes formatos que cada red tiene, lo cierto es que todas y cada una de ellas tiene un alcance muy alto.
La industria debe seguir apostando por estos canales de comunicación para poder informar al máximo público posible. Impartir contenido educativo de calidad es lo más conveniente para todos, por lo que se deben seguir usando de la misma manera en el futuro.
COM Salud es una agencia de comunicación dedicada a trabajar con las industrias farmacéutica, biotecnológica, sanitaria y de tecnología digital. Contamos con una amplia experiencia en la gestión de redes sociales de empresas de este sector. Contacta con nosotros