La presencia del mundo de la Salud en las series de TV es un fenómeno que se remonta a más de quince años atrás, pero es en la actualidad cuando instituciones y profesionales son ya conscientes del potencial que pueden tener estos programas en la difusión de valores de educación para la Salud. Además, estas series también pueden ser útiles al transmitir la importancia y necesidad de la labor desarrollada por los profesionales médicos. House, Anatomía de Grey, Urgencias, Terapia, Breaking Bad o The Big C procedentes de USA y españolas como Hospital Central, Diario de una doctora o MIR dan fe de ello. Y nuevos formatos documentales como «Cuerpo médico» tratan de mostrar de forma veraz y cercana el día a día de estos profesionales. Joan Carles March (@joancmarch) explica en el siguiente vídeo cómo estas series buscan muchas veces notoriedad con su forma de tratar la Salud: http://ow.ly/9FZuY
Urgencias, la pionera
Una de las primeras series modélica en la difusión de iniciativas de salud y mensajes de prevención fue ER, la mítica Urgencias que lanzó a la fama a George Clooney. En sus quince temporadas de existencia ER tuvo oportunidad de transmitir a sus millones de espectadores el trabajo diario del servicio de Urgencias en un gran hospital norteamericano, familiarizando con sus métodos de trabajo, técnicas y rutinas. Cómo se debe comunicar a un paciente una mala noticia, cómo afrontar familiares y amigos  los últimos días de vida de un ser querido o sobrellevar la pérdida fueron enseñanzas transmitidas en esta serie, tratando temas como el cáncer o el SIDA desde una perspectiva realista como nunca antes. Además, ER fue pionera en divulgar la utilidad de iniciativas de salud como la lista de verificación de seguridad quirúrgica (Surgical Safety Checklist). Esta lista forma parte de una iniciativa de la OMS para mejorar la seguridad del paciente en los procesos quirúrgicos.
En el siguiente vídeo un ejemplo en ER de empatía excesiva con el paciente
House

En la actualidad, y ya enfilando su despedida, House es un claro ejemplo de saber combinar entretenimiento con capacidad de análisis. En realidad, más que complicados casos médicos que debe resolver el doctor House-Holmes y su equipo lo que plantean los guionistas son dilemas filosóficos como ¿Hasta dónde llega la responsabilidad del médico en casos límite? ¿Es útil el sentimiento de culpa? ¿Por qué asumir que la verdad será más fácil de entender que una mentira piadosa? ¿Es la necesidad de conflicto un método válido para llegar a la solución? ¿Puede justificarse en algún caso el paternalismo médico?
En el vídeo House nos proporciona un ejemplo claro de qué no debe hacerse en la comunicación verbal y no verbal con el paciente
Sociedades científicas en series españolas
Hospital Central, la longeva serie de Tele 5, ha destacado por introducir en sus tramas asuntos de actualidad y personajes para concienciar y promover mensajes de salud. Así, la Sociedad Española de Neurología asesoró al equipo de la serie en el diseño de un nuevo personaje, la neuróloga Claudia, interpretada por la actriz Elia Galera. Por otra parte, esta producción fue reconocida con el Premio «Carlos Margarit» por el trabajo realizado a favor del trasplante y la donación de órganos.
En el vídeo Hospital Central nos enseña lo que no debe hacer un psicólogo en la comunicación médico-paciente: juzgar.
Series rompedoras
Sin embargo, la última tendencia en USA es abordar desde el punto de vista del paciente y desde una perspectiva desmitificadora enfermedades consideradas tabú: en «The Big C» una madre de familia ve toda su vida trastornada cuando descubre que tiene cáncer. En esta serie la enfermedad es afrontada de forma directa, sacada del armario y combatida con humor e, incluso, con cierta banalidad. http://www.youtube.com/watch?v=nfcceO-U2wk
El género documental: Cuerpo Médico
La nueva serie documental de la Sexta pretende alejarse de la ficción con un formato, hasta ahora , menos explotado. El día a día de varios profesionales médicos, tanto profesional como personal, es registrado por las cámaras. Los creadores quieren acercar la profesión médica a los espectadores desde un enfoque completamente realista, resaltando su objetivo común: «salvar vidas y ayudar a la gente a vivir mejor». ¿Funcionará este acercamiento a la profesión? http://www.youtube.com/watch?v=CgIHwxd1E94

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts