Desde Wikisanidad han propuesto durante este mes una nueva reflexión sobre un tema de salud de gran interés. En esta ocasión la pregunta que nos formulan es ¿Son útiles los eventos y jornadas sobre Salud 2.0? Para responder a esta pregunta lo que pensamos que es fundamental es definir una serie de requisitos básicos para poder valorar el interés de estos actos:
1.A quién va dirigido y los objetivos. Antes de decidir celebrar un evento sobre Salud 2.0 hay que tener en cuenta a quién queremos dirigirnos. Dependiendo de quiénes serán nuestros destinatarios y qué objetivos pretendemos conseguir serán organizados todos los elementos: participantes, lugar de celebración del evento (físico o virtual), programa de actos…
2. Actualidad. Un criterio fundamental para valorar la utilidad es si se trata de eventos que aborden temas de actualidad, temas que han de preocupar e interesar a pacientes, profesionales o instituciones sanitarias.
3. Novedad. Un evento no ha de parecerse a otro que ha tenido ya lugar, no tiene sentido celebrar actos que traten una y otra vez los mismos asuntos y, para más inri, que cuenten con conferenciantes comunes. La Salud 2.0 todavía es un campo nuevo para muchos agentes sanitarios y hay muchos ángulos por abordar, procuremos no repetirnos.
4. Promover la Salud 2.0. Aunque parezca obvio un requisito común de todo este tipo de eventos (ya sea su objetivo la difusión del conocimiento aprendizaje o la puesta en contacto de personas o instituciones con intereses comunes) debe ser que siempre sirvan para promover los beneficios y la necesidad de la Salud 2.0.
En suma, cumpliendo estos requisitos básicos los eventos y jornadas sobre Salud 2.0 no sólo son útiles, sino necesarios. ¿Ejemplos de eventos que cumplan con estas bases? Sesiones de #Salud20 o el Congreso de la Blogosfera sanitaria.