Tienes una noticia interesante que contar, has conseguido que una emisora de televisión se interese y quiera entrevistarte. Tienes unos segundos para contar tu historia y… resulta que el periodista te pregunta por una anécdota u otro tema que no está relacionado con tu noticia. Puedes entrar al trapo o, si estás formado en un curso de portavoces, saber reconducir el interés del periodista.
Los cursos de portavoces constituyen una herramienta fundamental que es empleada por la agencia de comunicación para enseñar a sus clientes cómo deben transmitir los mensajes cuando ejercen de portavoces ante los medios de comunicación.
En el caso de la comunicación en salud directores generales, directores médicos, jefes de servicio, presidentes de sociedades científicas… son la cara visible de las instituciones de las que forman parte y a las que, por tanto, representan. Y, como tales, deben saber cómo hablar ante los medios de comunicación que requerirán sus declaraciones cuando surga una noticia en la que su hospital, laboratorio, servicio médico, sociedad científica, etc. sea protagonista.

Unas nociones básicas
Así, en los cursos de portavoces se enseña a estos representantes conceptos básicos para que su comunicación sea efectiva y,una vez enseñadas unas noc
iones teóricas, se pasa a realizar diversas prácticas.
Pero, empezando por el principio, éstos son los conceptos básicos que deben ser desarrollados en un curso de portavoces:
1. Enseñar a diferenciar la audiencia: no es lo mismo hablar para la radio, televisión o prensa escrita y, dentro de cada medio, tampoco es lo mismo una entrevista para un magazine en televisión, por ejemplo, que una entrevista para un medio especializado en salud;
2. Cómo preparar el discurso: elementos clave (lo importante siempre al principio…), reglas de memorización y aprendizaje de conceptos, cómo aprender a controlar el «tempo» del discurso, la importancia del cierre;
3. Elementos fundamentales de la intervención en prensa, radio y televisión. En este apartado es importante explayarse más en la intervención ante las cámaras de televisión por su mayor complejidad y porque normalmente es para el portavoz el medio más extraño e incluso «hostil», que le exije mayor concentración y dominio del medio. Es normal estar nervioso ante las cámaras pero hay  trucos y principios generales para aprender a dominar esos nervios y a controlar la situación y que no sea la situación la que controle al portavoz. Uno de los aspectos a trabajar es la comunicación no verbal.
4. Las herramientas periodísticas: ruedas y notas de prensa. Cómo proporcionar titulares (los periodistas piensan y escriben en titulares y sus portavoces favoritos son aquellos que les proporcionan un buen titular con el que abrir su información).
5. La comunicación de crisis. Posibles efectos adversos de un medicamento, una dimisión inesperada, una caída en bolsa…. variadas son las situaciones que pueden provocar una crisis que requiere de una rápida respuesta por parte de la institución y de sus portavoces. En el curso también se enseñan nociones básicas para que la crisis no estalle en las narices y crezca como una bola de nieve, nociones que deberán ser desarrolladas en un curso posterior dedicado sólo a este tema.
Awesome Works
Awesome Works

Related Posts