Las sociedades científicas se han apuntado, desde hace unos años, al carro de la comunicación solicitando los servicios de agencias especializadas que les permitan gestionar su estrategia que, en la mayoría de los casos, tiene que ver con hacer más visible su especialidad, aumentar el número de socios y llegar a la población general. Así, estas agencias hacen de su gabinete de prensa y se encargan de la elaboración de notas, videocomunicados, seguimiento de medios, organización de congresos y, cada vez más, de la gestión de las redes sociales. Y es que las sociedades científicas también han sabido aprovechar el tirón de la Salud 2.0 y están cada vez más presentes en Twitter y Facebook.

La estrategia de comunicación de una sociedad científica debe centrarse, sobre todo, en dos públicos objetivo: los socios y profesionales de la especialidad y la población general. Es por eso que los contenidos que se comunican tienen, por un lado, un punto de vista más científico y profesional y por otro, más divulgativo. Las sociedades científicas siempre son un referente clave para los medios de comunicación y por tanto suelen ser bien acogidas, siempre que sus informaciones estén bien sustentadas y no ofrezcan publicidad ni opinión. Una de las claves para poder llegar a la población general es humanizar los contenidos relacionados con salud para hacerlo más cercano. Para todo esto es necesario ponerse en manos de profesionales de la comunicación especializados en salud, que además pueden asesorar sobre el mejor momento de enviar una determinada información o el tema más adecuado según la época.

Entre los beneficios que puede reportar una buena estrategia de comunicación está la consolidación de los miembros. Que una sociedad tenga una labor divulgativa, ofrezca información a través de diferentes canales como blogs o redes sociales, destaque su especialidad y haga públicos los trabajos científicos realizados por sus miembros, refuerza la confianza de los socios. Por otro lado, permite atraer a nuevos miembros al ser más visible el buen funcionamiento de la sociedad, y por último, un mayor posicionamiento web si se tienen perfiles en redes sociales.

En COM SALUD hemos desarrollado estrategias de comunicación para varias sociedades científicas como la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM). La SECOM ha conseguido mayor visibilidad y relevancia de su especialidad, tanto en el entorno profesional como en la población general. La percepción que existía hace unos años sobre la especialidad de Cirugía Oral y Maxilofacial estaba ligada a la extracción de las muelas del juicio, hoy en día se ha abierto a otros ámbitos, como el de la cirugía estética-facial.

Además, también ha conseguido posicionarse dentro del mundo de la Salud 2.0 gracias a su perfil en Twitter que ya alcanza 1.269 seguidores. A través de esta cuenta se ha conseguido transmitir avances científicos sobre la especialidad, así como consejos a la población, a una mayor audiencia. La presencia de sociedades científicas en redes sociales supone su imagen pública y más inmediata y le sirve para generar prestigio y darse a conocer. Según la Guía de Uso de Redes Sociales para Organizaciones Sanitarias elaborada por la Fundación AstraZeneca y TicBioMed Twitter “está generando una revolución en la comunidad científica ya que los tweets de artículos publicados permiten un mayor impacto social de las publicaciones científicas al conseguir que personas que antes no podían consigan acceder a sus contenidos”. Para ello tener una buena estrategia en redes sociales hay que dejarse asesorar también por profesionales especializados en ello que sepan ofrecer contenidos de calidad y dar respuesta a las dudas que puedan surgir.

La SECOM ha encontrado así nuevos canales de comunicación con los que transmitir los avances científicos de su especialidad, dejando casi atrás al tradicional libro o revista científica, ya sea a través de prensa, radio, televisión o, cada vez más Internet y las redes sociales.

 

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts