Este mes #CarnavalSalud propone debatir sobre un interesante tema: Profesionales de la salud: ¿redes exclusivas, generalistas o improvisadas?. Un debate muy actual sobre el uso que hacen los profesionales de las redes sociales. He aquí nuestra opinión, y vayamos por partes:
– Redes exclusivas. Estas son el fenómeno más reciente y nacen con el objetivo de reunir a profesionales con intereses comunes, dejando fuera todo lo accesorio y haciendo gala de «especialidad» y cierto elitismo. Las redes exclusivas están pensadas para los profesionales que quieren ir al grano y desean compartir conocimientos específicos, no tienen tiempo para cuestiones accesorias y se sienten cercanos por intereses idénticos y no compartibles por la gran mayoría. Un ejemplo: Ippok, la comunidad creada por Diario Médico. Pero estas redes, ¿no suponen una contradicción con la filosofía que dio origen a las redes sociales? La utilidad y éxito de estas redes exclusivas está todavía por demostrar en nuestro país. En nuestra opinión, para que una red de estas características funcione sus objetivos deben estar muy claramente delimitados, ser novedosa y la comunidad exclusiva a la que va dirigida ser muy participativa y activa, en caso contrario está condenada al fracaso.
Redes generalistas: Aquí entra Twitter, nuestra favorita sin duda por su presente y su futuro brillante todavía por explotar. Lo que en un principio parecía una clara limitación (los 140 caracteres) se convirtió con el tiempo en la clave de su éxito en una sociedad de la información caracterizada por la inmediatez, la falta de tiempo y la necesidad de agudizar el ingenio para compartir conocimientos y comunicar. Twitter es en la actualidad el mejor espacio para que los profesionales sanitarios se comuniquen y compartan conocimientos, donde podemos encontrar a mayor número de ellos y se puede acceder desde cualquier dispositivo (pc, smartphone, tablet…). El mayor inconveniente para el profesional aquí es la cantidad de información que puede circular en Twitter, pero para eso están los autofiltros: el usuario es el que escoge a quién seguir porque puede aportarle lo que está buscando y así distingue lo que es para él el grano de la paja.
En cuanto a Facebook, la otra gran red generalista, su evolución e interés para el profesional sanitario está en clara caída: ¿indefinición, multitud de aplicaciones de ocio que no llevan a ninguna parte, no discriminación de contenidos…? Facebook se ha convertido para el profesional de la salud en un batiburrillo en el que no sabe muy bien qué va a encontrar.
Y, por último, quedan las redes improvisadas: en pocas palabras, los experimentos con gaseosa.
En suma, nuestra apuesta para los profesionales de la salud es sin duda una red generalista, Twitter, sin perder de vista redes exclusivas que bien definidas,diseñadas y dinamizadas sean capaces de aportar un valor real para determinados profesionales unidos por conocimientos comunes.
R

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts