«La formación y la información empodera a los pacientes y les permite tomar decisiones que afectan a su salud», según explica Joan Carles March, director de la Escuela de Pacientes de Andalucía y ponente en el I Congreso de Wearables y Big Data en Salud que tendrá lugar en Madrid el próximo 18 de noviembre. La utilización -por parte de los pacientes empoderados- de dispositivos de monitorización de datos, como los wearables, ayuda a éstos a «controlar ciertas situaciones de su vida» y contar con un «mayor autocontrol de su enfermedad».

En palabras de March, «los wearables formarán parte de la vida cotidiana de los pacientes, sobre todo de los pacientes empoderados que buscan tomar decisiones correctas sobre su enfermedad». Y es que, el «volcado de los datos registrados» por parte de estos dispositivos vestibles o llevables, puede contribuir al «desarrollo de investigaciones y estudios», una idea recogida por el doctor Sergio Vañó, quien indice en recalcar que el cribado de estos datos permite contar con «muestras más amplias y elaborar estudios multicéntros con una base científica más sólida».

En cuanto a la asimilación, por parte del sistema sanitario, del boom tecnológico experimentado con el nacimiento de los wearables y el Big Data, el director de la Escuela de Pacientes de Andalucía, estima que tanto los hospitales como los centros de salud «tendrán que que adaptarse a una nueva situación en la que los pacientes son propietarios de sus datos y productores de información» y averiguar la manera de «integrar estos datos en las historias clínicas».

Joan Carles March, director de la Escuela de Pacientes de Andalucía

De la mejora de la gestión hospitalaria con el Big Data y de su utilidad en la atención en emergencias hablaremos en el I Congreso de Wearables y Big Data en Salud que COM SALUD, agencia de comunicación especializada en salud, organiza en Madrid el próximo 18 de noviembre.

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts