Desayunamos con una nueva noticia que reflejan varios medios sobre el peligro de adicción a las redes sociales. Según explica Juan Merodio, especialista español en Web 2.0, marketing online y redes sociales, la adicción a la Red puede convertirse en un problema de salud pública.
“El número de personas que se enganchan a las nuevas tecnologías sube como la espuma. Un reciente estudio ha revelado que en China un 42% de los internautas entona el mea culpa de su adicción a la Red, o que un 18% de los estadounidenses no puede vivir sin estar conectado una media de seis horas al día”, ha asegurado Merodio. “Es más, en países como Argentina existe el grupo denominado ‘Viudas de Internet’, en el que cientos de mujeres se reúnen para hacer terapia, consolarse y hablar de cómo su relación peligra o ha concluido ya que sus novios o maridos prefieren pasar horas y horas conectados a la Red a estar con ellas”.
Y, en lo que se refiere a España, el experto afirma que “un 15% de la población es adicta tanto a la Red como a su contenido, y, según estiman las previsiones, cada año esta cifra crecerá un 2%. De hecho es conocido el caso del Hospital Universitario catalán de Bellvitge, donde entre un 9% y un 12% del total de los pacientes que acude a la Unidad del Juego Patológico es tratado por este problema”, afirma este experto. Además, Juan Merodio apunta al caso concreto de las redes sociales y del enganche en determinadas personas. “En cualquiera de los casos se trata de adictos que han perdido el control en el uso de ordenador o teléfono móvil, y afecta a su vida personal de manera negativa. Hablamos de individuos que llegan a pasar más tiempo en una vida virtual que en la real”.
Por otro lado, y aunque para Merodio no hay diferencias entre un adicto a Twitter y otro a Facebook, ya que “simplemente son canales diferentes y el problema no está en la red social o en Internet, sino en la mente del usuario”, considera que la red creada por Mark Zuckerberg es más adictiva. En este sentido, Facebook “permite una mayor interactuación con otras personas, y, por lo tanto, que resulte más interesante pasar más tiempo en ella”.
En cualquier caso, Juan Merodio considera que la mejor medicina para evitar esta nueva enfermedad solo es una: la educación. “El factor educación en el uso de las redes, sobre todo en los más jóvenes, es la única manera de prevenir o frenar este problema”, concluye.
Sin duda, es ésta una información interesante que alerta sobre los peligros potenciales de las redes sociales pero ¿no estamos exagerando? ¿en realidad no damos más difusión a estas noticias porque las redes sociale son recientes y las noticias de este cariz todavía son novedosas y llaman más la atención? Porque si empezamos a analizar adicciones seguro que hay muchas y seguramente la mayoría de ellas con mayor incidencia que las redes sociales: al juego, al trabajo, a las sustancias, a las compras… en nuestra opinión, quedémonos mejor con la última parte de las afirmaciones del experto, cuando recomienda educación en el uso de las redes y, a partir de ahora, por nuestra parte, daremos más difusión a las noticias que destacan los numerosos y positivos usos de estas redes.

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts