Iñaki González, es un nombre fundamental para entender la apuesta realizada por un puñado de profesionales sanitarios por la eSalud, las redes sociales y la Salud 2.0. Miembro de @videosysalud y #sherpas20, es también autor del blog de RRHH, liderazgo y gestión sanitaria, SobreviviRRHHé. Y socio de la consultora Osenseis, centrada en la difusión del Lean, una técnica de gestión y resolución de problemas pero también una filosofía, que enseña a aprender de los errores y a simplificar todos los procesos.
¿Cómo nació tu interés por la eSalud?
Si entendemos la eSalud como la práctica de cuidados sanitarios apoyada en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y por extensión, cualquier incorporación de las TICs a la gestión sanitaria, mi interés surgió a raíz de empezar a publicar en mi blog de RRHH, liderazgo y gestión sanitaria e ir conociendo a través de la blogosfera sanitaria todo lo que se estaba haciendo en este sentido en diferentes puntos de la geografía española.
¿Cómo está transformando la eSalud el ámbito sanitario y la relación entre profesionales y pacientes?
La eSalud está consiguiendo modificar la relación con los pacientes, pasando de una actitud más paternalista en la que el profesional le dice al paciente lo que tiene que hacer a una relación más de tú a tú en la que ambas partes tienen algo que aportar y complementarse el uno al otro.
¿Qué papel pueden tener los RRHH en la implantación de la eSalud?
Los departamentos de RRHH deben dar un paso más allá y convertirse en departamentos de gestión de personas, pasar de la administración de procesos puramente administrativos a incorporarse en las decisiones estratégicas, desarrollando políticas de formación y de comunicación interna que faciliten el aprendizaje por parte de los profesionales en la incorporación de estos nuevos conocimientos.
¿Cuáles son las principales barreras para la implantación de la eSalud en nuestro país y cómo se podrían superar?
La receta principal que podría atenuar estas barreras no es otra que la información y la formación, tanto de profesionales como de los usuarios o pacientes. Dotar al proceso de cambio y a la incorporación de la eSalud en la práctica diaria con absoluta transparencia, evitando así que nadie vea fantasmas donde no los hay. Creo que son muchas las barreras para su implantación pero se podrían resumir en un gran apartado, que sería el miedo al cambio.
Por un lado, por parte de los gestores sanitarios que no quieren incorporar nuevos sistemas que les modifiquen sus actuales cuotas de poder, por otro lado, miedo al cambio del paciente que no sabe ni comprende qué le puede aportar la eSalud en su día a día. Otro principal problema es la diferencia de velocidades, presupuestos y gestión del cambio de las diferentes comunidades autónomas y por extensión sus correspondientes sistemas públicos de Salud.
¿Deben ser los pacientes protagonistas de las nuevas tecnologías de Salud?
Absolutamente. Los pacientes deben ir de la mano de los profesionales de la salud porque son ellos quienes conocen de primera mano sus necesidades y cómo satisfacerlas. Si dejamos las decisiones en manos de gestores sanitarios que no tomen en consideración la opinión de pacientes y profesionales, estaremos abocados al más absoluto fracaso en la implantación de la eSalud en nuestras respectivas organizaciones.
Por último, ¿qué es Osenseis?
Osenseis es una forma sencilla y cercana de acercar la filosofía y las herramientas Lean. Nuestra misión es transmitir esta pasión por Lean a las personas, de forma sencilla, entendible, aplicable a la vida cotidiana bajo un concepto que hemos bautizado como Pop-Lean: “democratizar” o popularizar el uso de Lean, haciéndolo accesible y entendible por cualquier persona independientemente de su grado de formación o ámbito profesional.