Ahora que estamos en plena campaña electoral son muchos los políticos que utilizan las redes sociales y, más en especial Twitter, para comunicarse con sus potenciales votantes y transmitir sus mensajes. Sin embargo, ¿cuántos de estos políticos realmente creen y entienden lo que implica esta comunicación? Políticos como @conRubalcaba, @EsperanzAguirre, @ElenaValenciano o, en nuestro ámbito sanitario @anapastorPP se caracterizan por su gran actividad y popularidad en Twitter. Sin embargo,muchos olvidan que uno de los grandes valores de la comunicación en Twitter es que se trata de una comunicación cercana y personal, además de inmediata, y permite establecer un diálogo. Si son miembros de sus campaña los que introducen presuntos mensajes personales en sus perfiles de Twitter están engañando a sus potenciales electores y pervirtiendo el sentido de lo que están haciendo.
Y no nos olvidemos de lo más importante, sus votantes e interlocutores siguen ahí después de laselecciones. Según el estudio ‘Políticos 2.0: después de las elecciones’ de la empresa de publicidad Agencia 101, más de la mitad de los dirigentes reducen su actividad en las redes sociales una vez pasadas las elecciones. Este estudio cita al líder de los socialistas madrileños, Tomás Gómez, que “dejó morir su Twitter tras la derrota” ante Aguirre, y el expresidente de Castilla-La Mancha José María Barreda, que “parece haberse quedado mudo” tras perder los comicios frente a María Dolores de Cospedal (PP). Del informe de esta agencia se deduce además que el 70% de los políticos no mantiene una comunicación fluida con los ciudadanos, ya que no contestan a sus mensajes, algo que no les hace muy estimados en la red. ¿Aprenderán los políticos de sus errores pasados? ¿Cuántos seguirán en Twitter después del 20N? La respuesta, en menos de una semana.

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts