Cada vez son más los profesionales sanitarios, instituciones, asociaciones y hospitales que tienen su perfil en medios sociales, sobre todo en Twitter. Uno de los principales usos de esta red social es el contacto de los médicos con los pacientes. Un ejemplo de esto es el doctor Salvador Casado (@doctorcasado). Este médico es uno de los tuiteros más activos de la salud siempre destaca en los foros que participa la potencia de esta red para comunicar. “Solo hay que elegir el mejor cinturón, en referencia a la mejor red social, y empezar con prudencia a utilizarla”, aconseja el médico. Otro de los facultativos más activos es Julio Mayol (@juliomayol). El médico defiende que los profesionales de la salud tienen que estar donde está la sociedad. Y si la sociedad está en Twitter, hay que estar ahí.
Consejos, responder a consultas, divulgar información que puede ser interesante a los followers son algunas de las cosas que hacen estos médicos en la red social. Y de hecho, han conseguido colocarse como auténticos expertos. Otro ejemplo de médico activista en Twitter es la doctora Mónica Lalanda (@mlalanda).
Otro uso que se le puede dar a la red social es poner en contacto a diferentes profesionales. Twitter se puede convertir en toda una guía médica en la que encontrar médicos de todo el mundo con los que contactar y poner en común el conocimiento o tener la oportunidad de hacerles alguna consulta. Para este aspecto el uso de hashtags puede ser muy positivo.Pero si Twitter puede destacar por algo para la medicina online es porque es una excelente plataforma de comunicación de los hospitales o centros médicos con la sociedad y sus pacientes en concreto.
Los médicos mejor valorados por sus pacientes son aquellos con los que se pueden comunicar más allá de la consulta, según diferentes encuestas. Eso no quiere decir que el médico esté disponible las 24 horas del día ni que no disponga de privacidad en sus contactos sociales sino disponer de un canal de comunicación asíncrono, com Twitter, Facebook o su blog. en el que poder consultar horarios (como hace Salvador Casado), recibir consejos y aclarar dudas. Debido a la confidencialidad del acto médico, las dudas se contestan de manera generalizada, al igual que en un programa de radio o televisión donde los oyentes o espectadores preguntan por su caso y reciben una respuesta genérica sobre ese tipo de situaciones.
Esta estructura no es exclusiva de los médicos. Farmacéuticos y enfermeros también han puesto en marcha canales de comunicación con sus pacientes, añadiendo en algunos casos (Ej. El Blog de Rosa) el recurso del video, una vía con gran capacidad de penetración y que se configura como una tendencia fundamental en educación en salud, como reflejan los congresos de #videosysalud.
Resulta sorprendente encontrarse con muchos profesionales sanitarios que aún tienen miedo de introducirse en los medios sociales por miedo a las críticas o por no saber por dónde empezar. La crítica siempre existirá, pero mejor que se canalice en una vía conocida en la que se puede reaccionar que en foros en los que el profesional o no sabe que existen o tiene vedado su acceso. En cualquier caso, el profesional sanitario más accesible será siempre mejor valorado que el que se esconde. Y para iniciarse en medios sociales una buena vía es entrar en la #wikisanidad y leer a los pioneros.
See on www.saludymarketing.es