Un editorial publicado en la revista British Medical Journal revela cómo las grandes compañías farmacéuticas se han unido para proporcionar acceso a los investigadores a sus ensayos clínicos a través de una plataforma única, con procedimientos uniformes, en la que habrá un grupo de expertos encargados de conceder el acceso. A ese grupo, reunido en torno a la Mesa Redonda de la Transparencia, se ha unido el 30 de enero Johnson&Johnson.
Las compañías que forman parte de la mesa de transparencia son:
- AbbVie
- Amgen, Inc
- Astellas
- Astra Zeneca PLC
- Becton Dickinson
- Biogen
- Bristol-Myers Squibb
- Boehringer Ingelheim
- Eli Lilly and Company
- EMD Serono, Inc
- Genentech
- GlaxoSmithKline Ltd
- F Hoffman La-Roche
- Janssen
- Merck
- Novartis Pharma AG
- Novo Nordisk A/S
- Otsuka
- Pfizer Inc
- Sanofi
Este proceso es consecuencia de la tendencia que marca la llamada salud 2.o, en la que se fomenta el intercambio de información entre profesionales y pacientes a través de Internet. Sólo falta que esa mayor transparencia se traslade también a las redes sociales y las compañías sean capaces de establecer diálogos con profesionales y pacientes, aunque para eso es necesario contar con una adecuada estrategia liderada por profesionales de la comunicación en salud y la definición de unas reglas comunes de qué se puede comunicar y qué no a través de las redes sociales. En un seminario que COM Salud y Ashurst organizamos sobre los retos legales de la salud 2.0 y en el que participaron representantes de Farmaindustria, laboratorios, abogados y especialistas en comunicación, se concluyó que las mismas reglas de la comunicación offline son aplicables a la comunicación online. Lo que se necesita es definir los detalles y atreverse a participar en la conversación.