La telemonitorización de pacientes crónicos crece imparable. El año pasado fueron 308.000 pacientes en todo el mundo, sobre todo en  la insuficiencia cardíaca (el grupo más numeroso), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la diabetes, la hipertensión y los problemas de salud mental, según un informe reciente de InMedica. Para el 2017 ese número prevén que llegue 1,8 millones de pacientes. Para esa fecha, la diabetes superará a la EPOC como segunda enfermedad más telemonitorizada, aseguran.
InMedica encontró que la mayoría de los pacientes están siendo monitoreados remotamente para evitar la readmisión hospitalaria, pero también se está utilizando para controlar aquellos que nunca han sido hospitalizados, y fueron diagnosticados en un centro de salud. En EE.UU., alrededor de 140.000 pacientes fueron monitorizados tras la agudización de su enfermedad y 80.000 no habían sido hospitalizados antes.
La compañía asegura que el objetivo debería ser que se telemonitoricen más este tipo último de paciente y no tanto los que acuden a urgencias. A estos últimos, además, se les suele controlar en los casos más graves y cuando han sufrido más de un ingreso en urgencias.
La atención a los pacientes crónicos constituyen la principal causa de gasto sanitario. Las actuales herramientas de monitorización son económicas y sencillas de utilizar por los profesionales, los centros y los pacientes, ya que sólo requieren un teléfono móvil y dispositivos bluetooth. No sólo se ahorrarían millones de euros en ingresos hospitalarios sino que permitiría devolver autonomía a muchos pacientes. ¿A qué esperan las autoridades sanitarias para implementar la telemonitorización?
 
See on mobihealthnews.com

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts