El responsable de Salud en El Mundo, el doctor José Luis de la Serna, deja una reflexión sobre las informaciones publicadas en torno a la vacuna contra el Alzheimer, ensayada en ratones. Como explica, muchos de estos ensayos nunca llegan a probarse en humanos. Por eso reinvidica la figura del periodista especializado en salud y la máxima periodística de «nunca escribas sobre lo que no entiendes».
El periodismo especializado en salud se encuentra con dos fuerzas antagónicas. Por un lado, hay cada vez más ofertas de cursos y masters de especialización en salud, impartidas por universidades y centros académicos, además de la labor formativa que realiza la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), a cuyo frente está Alipio Gutiérrez. Por otra parte, en las redacciones hay mayor precariedad que nunca. Los redactores que aún no han sido despedidos deben ocuparse de mil temas a la vez, lo que deja poco espacio para la especialización. Lo importante es producir y no hay tiempo para contrastar fuentes.
En esta situación, no es extraño que se produzcan malentendidos y falsas alarmas. Desde las agencias de comunicación especializadas en salud tenemos que aportar nuestro granito de arena para que la información que se publica sobre temas relacionados con la salud sea rigurosa y de interés público. Para ello, la especialización periodística debe seguir formando parte de nuestro núcleo.
See on www.elmundo.es