En Comunicación en Salud nos referíamos en otro post a la importancia de ofrecer datos en la comunicación. Hace 20 años era suficiente dar el dato de prevalencia de una enfermedad para fuera noticia, ya que aún no se manejaban muchas fuentes de información de forma rápida y buena parte de las patologías no eran conocidas por el gran público. No hace falta decir las posibilidades con las que contamos ahora y que son explotadas por los pacientes empoderados, que acuden a Medline en busca de los últimos estudios científicos sobre su enfermedad casi con la misma asiduidad que comparten experiencias y conocimientos en sus portales y redes sociales.
 
No todas las organizaciones dedicadas a la salud pueden disponer de datos interesantes, novedosos y relevantes, sobre el tema que desean comunicar. Un metaanálisis es largo y costoso y realizar una encuesta a la población o a profesionales de la salud también tiene un coste elevado, a pesar de que se haya reducido gracias a empresas de encuestas por Internet y a la posibilidad de recoger cuestionarios a través de la tablet del visitador médico.
 
Es hora de explorar las posibilidades del llamado Big Data, o análisis de grandes cantidades de datos, que se ha convertido en una de las tendencias más importantes en la gestión sanitaria. También en comunicación. El llamado periodismo de datos cada vez tiene más importancia en las redacciones. El nuevo programa de Ana Pastor en La Sexta, El Objetivo, es un buen ejemplo de ello.

En el ámbito de la salud, muchos centros e instituciones ya utilizan el Big Data para mejorar la asistencia sanitaria, como hemos explicado en este blog, y lo utilizan en sus algoritmos de decisión clínica y asistencial. Empresas españolas de eSalud llevan ya algunos años implantadas en aseguradoras y centros médicos para todos esos datos puedan evitar costes innecesarios y mejorar la satisfacción del paciente, como se vio en la jornada COMeSalud. El cruce y análisis de esos datos puede proporcionar información de gran interés para los pacientes y los profesionales de la salud y la comunicación de una manera mucho más fiable que un cuestionario. El organismo evaluador del sistema sanitario en el Reino Unido, el NICE, ha incluido la satisfacción del paciente en todas las guías clínicas, como contamos, y para eso anima a recurrir a estos sistemas de TICs en salud.

Otra manera de obtener información relevante, a un coste menor, a partir del cruce de miles de datos, es con las redes sociales. A través del análisis de palabras clave en Twitter y Facebook se pueden conocer datos sobre necesidades de los pacientes, hábitos de vida, propagación de epidemias, tendencias futuras, etc. Muchos investigadores ya han publicado resultados al respecto, con un coste mucho menor que el de un estudio tradicional y en la décima parte del tiempo.
 
Sin duda, periodistas y comunicadores en salud en general deben trabajar cada vez más estrechamente con especialistas en tecnologías sanitarias y estadísticos, además de con profesionales de la salud y pacientes, para identificar los datos de interés en salud y darlos a conocer.

One thought on “La comunicación de datos se impone en salud

  1. valencia

    Estoy feliz de encontrar webs donde ver informacion tan util como esta. Gracias por aportar este post.
    Saludos

Comments are closed.

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts