La capacidad de movilización social de las redes sociales tiene un límite, según una investigación en la que colabora la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que analiza la capacidad de conseguir movilizaciones humanas en el entorno 2.0.
La movilización en las redes sociales es rápida, sin embargo, a la hora de coordinar a la gente en situaciones críticas (desastres naturales, emergencias sanitarias, etc.) su eficacia no está garantizada, según el estudio. Esto se debe a que la rapidez no es el factor principal, también hay que tener en cuenta factores como: si las condiciones del entorno son óptimas, cómo los usuarios ponen a circular la información dentro de la red, etc.
El papel que juegan en la salud plataformas como Facebook o Twitter ha sido avalado por numerosos informes, que ratifican la ayuda que los entornos 2.0 prestan a investigadores y gestores médicos. Por ejemplo, Twitter es una herramienta eficaz para identificar la localización, gravedad y velocidad de la propagación de una epidemia.
Las redes sociales son una valiosa fuente de información de fácil acceso, lo que supone una gran ayuda para futuras investigaciones en el sector de la salud.