Un grupo de investigadores del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) ha desarrollado un estudio en pacientes con tumores neuroendocrinos metastáticos,  un tipo de cáncer que está en aumento en los últimos años. La investigación la lideran los doctores Javier Molina y Teresa Alonso, adjuntos del servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal e integrantes del Grupo Epidemiología Molecular y Marcadores Predictivos del Cáncer del Área 3 del IRYCIS y el doctor Alfredo Carrato, jefe de Servicio de Oncología Médica y responsable de este grupo IRYCIS.

Para el desarrollo del proyecto han utilizado un wearable (pulsera de actividad) y una app diseñadas por los investigadores en colaboración con la empresa IOON Technologies. La colaboración entre ambas partes se inició en 2019, cuando participaron en la cuarta edición del Hackathon Salud, organizado por COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES). La Unidad de Innovación del IRYCIS se encargó de poner en contacto a los investigadores con la empresa tecnológica.

IRYCIS desarrolló el primer prototipo en el Hackathon Salud

Después de contar con un primer prototipo, gracias a la participación en el Hackathon Salud, se buscó financiación para continuar con el desarrollo. Se logró a través de un ISS (Investigator sponsored study) por parte de IPSEN y del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos (GETNE), grupo de trabajo nacional que se ha convertido en  uno de los grupos cooperativos multidisciplinares más importantes en tumores neuroendocrinos dentro del panorama europeo, y que actuó como promotor del estudio.

El siguiente paso fue diseñar el estudio fase IV prospectivo observacional multicéntrico que cuenta ya con la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y del Comité Ético de Investigación Clínica, y con todos los trámites burocráticos oportunos realizados para discernir el impacto del uso de la app y del wearable en la calidad de vida de los pacientes que sufren este tipo de tumores. Además, este trabajo pretende medir y valorar la calidad del sueño, el ejercicio físico realizado así como la alimentación que siguen mediante fotografías de lo que comen los pacientes e inteligencia artificial.

Reclutamiento de pacientes

El reclutamiento de pacientes para este estudio multicéntrico comienza esta misma semana. Están implicados un total de 10 centros repartidos por toda España (Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el MD Anderson Cancer Center Madrid, ICO L’Hospitalet/Instituto Catalán de Oncología, el Hospital Universitario 12 Octubre de Madrid, el Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, el Hospital Universitario de A Coruña y el Hospital Universitario Ramón y doctoras Eider Pascual y Marta Araujo del Servicio de Endocrinología y Nutrición y de la Unidad Central de Soporte de Ensayos Clínicos (UCSEC) del IRYCIS dirigida por Sandra Merino.

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts