La información de salud en Internet requiere más calidad y transparencia, con fuentes contrastadas y con la participación de pacientes, profesionales sanitarios y periodistas. Ésa es una de las conclusiones del encuentro de la blogosfera sanitaria sobre salud digital celebrado el pasado 2 de noviembre organizado por la agencia de comunicaicón COM SALUD en colaboración con la Asociación de Investigadores en eSaluD (AIES) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).
Las conclusiones de ese encuentro se presentarán en enero pero una extensión del mismo es el tweetchat Retos de la información sanitaria en redes sociales organizado el domingo 18 de diciembre de 20h a 21h por iniciativa de #FFpaciente, en colaboración con AIES. El objetivo es, según Pedro Soriano, coordinador de #FFPaciente y miembro de la junta directiva de AIES, es «intercambiar opiniones, debatir y obtener claves sobre la veracidad y calidad de la información sanitaria en Internet». A su juicio, «el tema a tratar resulta de vital importancia por el papel que tienen las redes en la trasmisión de la información sanitaria y como herramienta de educación para la salud, promoción de hábitos de vida saludables y prevención de enfermedades. Son espacios, además, donde los pacientes pueden compartir experiencias y consultar sus dudas».
A partir de las inquietudes manifestadas por los pacientes han elaborado un tweetchat formado por cuatro cuestiones:
1.- ¿Cuáles creéis que son las claves comunicativas para no saturar de información a los pacientes?
2.- ¿Crees que las redes sociales son una herramienta de comunicación eficaz?
3.- ¿Cómo distinguir la información de calidad de la que no lo es?
4.- ¿Debe ser obligatorio en los servicios públicos de salud disponer de perfiles en redes sociales y usarlos activamente para informar y relacionarse con la ciudadanía?