[slideshow]El 12 de mayo fue el Día Internacional de la Enfermería, una celebración que en nuestro país estuvo condicionada por las reacciones a los recortes que afectan a todo el sector. Pero en un panorama sin duda convulso la Enfermería tiene todavía argumentos para el optimismo: el uso que están realizando muchos de sus profesionales del 2.0 beneficia a los ciudadanos a los que atienden y les convierte en los mejor valorados por estos mismos usuarios. A falta de una guía de buenas prácticas en redes sociales en Enfermería como la norteamericana , son los propios profesionales quienes marcan el paso del progreso y dictan las normas que deben seguirse, reuniéndose en eventos como la reciente I Jornada e-Salud Enfermería Castilla y León. Precisamente Esther Gorjón, ponente en este evento, es uno de los cinco expertos que han valorado para este blog el rol de la Salud 2.0 en Enfermería y el futuro que le depara a la especialidad empleando las herramientas 2.0:
Esther Gorjón (@jesterhanny). Enfermera de emergencías. Castilla y León.  Autora del blog Signos vitales 2.0
Creo que la Salud 2.0 puede ayudar a la Enfermería a levantar las barreras autoimpuestas en el desarrollo de nuestra profesión. Además, no sólo ayudar a la Enfermería y a su desarrollo sino que estoy convencida que la propia Enfermería puede y debe ayudar a su vez a la Salud 2.0 generando contenido, interaccionando y participando. Debemos aprovechar las herramientas que nos ofrece la web social y las nuevas tecnologías para seguir mejorando, avanzando y desarrollando la profesión enfermera en todos y cada uno de los campos de acción en los que ya trabajamos, y en los que puedan surgir en un futuro.
Andoni Carrión Jiménez (@andonicarrion) Carlos Núñez Ortíz (@carlosnunezo). La Comisión Gestora.
Parece   que   casi   nadie   duda   ya   (hay   varios   estudios   que   lo   respaldan)   del   efecto   de  que   lo   que   denominamos   Web   Social   o   2.0   y   como   esta   influye   en   el   nivel   de   salud  de   los   que   denominamos   e-­‐pacientes   (El   ePaciente   y   las   Redes   Sociales   [Internet].  Valencia:   ITACA-­‐TSB   Fundación   Vodafone   España;   2011).     Podemos   inferir   que   el   2.0   interviene   en   el   nivel   de   salud   de   las   personas,   y   por  tanto,   es   un   tema   que   afecta   directa   o   indirectamente   a   la   Enfermeria.   Por   este  motivo,   la   Enfermeria   deberá   adquirir   los   conocimientos   sobre   las   herramientas   2.0  y  desarrollar  las  actitudes  que  ayuden  a  mejorar  la  salud  de  los  ciudadanos  a  los  que  atiende   (Carrión   Jiménez   A.   Presencia   enfermera   en   la   Comunidad   Virtual   Sanitaria.  Metas  de  Enferm  jul/ago  2011;  14(6):  3).
Son  precisamente  los  profesionales  sanitarios  que  usan  las  tecnologias  2.0  los  mejor  valorados  por  los  usuarios  (Salud  2.0:  La  web  2.0  aplicada  a  la  salud.  Conversaciones  desde  la  experiencia   [Internet].   PUNTEX.   Portal   para   profesionales   de   la   Salud ).     Tenemos   numerosos   ejemplos   de   profesionales   enfermeros   que   usan   asiduamente  la   web   2.0   y   de   como   su   actividad   contribuye   a   mejorar   en   el   desarrollo   de   la  enfermería.       Comunidades   de   Practica   como   Tekuidamos2.0,   blogs   de   referencia   en   enfermeria  como  cuidando.es,  ebevidencia,  el  Blog  de  Rosa  o  La  Mirada  Enfermera  o  grupos  en  Facebook  como  CuidadosPaliativos2.0  o  Curas  y  Heridas,  son  el  germen  de  lo  que,  en  breve,  sino  se  está  produciendo  ya,  será  un  desembarco  masivo  de  enfermeras  en  el   2.0.     Defendemos   la   idea   de   que   la   enfermería   como   disciplina   encarna   muchos   de   los  principios  de  la  web  social,  de  tal  forma  que  en  el  momento  que  una  masa  crítica  de  profesionales   sean   conscientes   de   esto,   se   producirá   una   gran   transformación   en   la  profesión  en  su  conjunto,  afectando  no  solo  a  la  formacion  continuada  y  post  grado  de  los  profesionales,  sino  a  la  forma  en  la  que  nos  relacionamos  entre  nosotros  y  a  la  forma  en  la  que  nos  relacionamos  con  los  pacientes  y  con  otras  profesiones.     Será  todo  un  salto  cualitativo  el  que  se  puede  producir  en  el  momento  en  el  que  esta  masa  critica  alcance  la  web  social  y  comience  a  compartir  experiencias  y  a  conocer  la  realidad   de   la   profesion   fuera   de   su   zona   habitual   de   confort.   La   capacidad   de  comunicación   y   de   transmisión   de   información,   así   como   la   democratización   de   la  información   que   se   produce   a   traves   del   uso   social   de   la   tecnología   es   tal   que   esto  supondrá  una  autentica  revolución  social  en  la  profesión.
José María Cepeda Díez (@ChemaCepeda). Enfermero de la Gerencia de Emergencias Sanitarias 112 Sacyl. Autor del blog Salud Conectada.
Yo creo que la Salud 2.0 va a cambiar radicalmente (ya lo está haciendo) la forma en que nos comunicamos tanto entre los profesionales, como con nuestros pacientes.
Los modelos están cambiando y la relación paciente-profesional es cada día más horizontal, pasando de un modelo paternalista a uno coparticipativo en el que ambos aportan información sobre la salud. Los pacientes tienen cada día más información y buscan responsabilidad y los profesionales tenemos que ayudarles a filtrar las fuentes de información de calidad.
De igual modo está cambiando las formas de aprendizaje, que cada vez es más social y participativo y en el que cada persona construye su propio conocimiento. Esto se tiene que reflejar en la forma en que los profesionales hacemos educación para la salud. Nuestro papel será acercar a los pacientes a comunidades de práctica y ponerles en contacto con otros pacientes y profesionales.
Por otro lado, la tecnología nos permite producir nuestros propios contenidos educativos y de forma muy sencilla podemos crear información de calidad para extender nuestros consejos más allá de nuestro ámbito laboral.
En cuanto a la especialización profesional, el uso de herramientas web, nos permiten el acceso a formación de calidad basada en entornos e-learning desde cualquier lugar del mundo, eliminando  barreras geográficas y temporales. Y las herramientas de búsqueda de información y trabajo colaborativo, acercan equipos de trabajo y permiten optimizar mucho la forma en que hacemos investigación, lo que redunda en una mejora de competencias profesionales y beneficia en nuestro trabajo diario.
David Cortejoso (@adlgt). Psicólogo y enfermero del trabajo. Valladolid. 
La Salud 2.0 es un valor en auge, en la actualidad, un altísimo porcentaje de población busca información de salud en la red, antes incluso de acudir a los profesionales sanitarios. Pero un gran peligro que veo yo, es la gran cantidad de información, sobrecarga, y además, no toda de buena calidad. Los profesionales de la enfermería, gracias al contacto con los pacientes, un mayor contacto en cuanto a tiempo y calidad del mismo, en relación a otros profesionales de la salud, debemos tener como misión incorporar esta nueva forma de comunicar y educar en salud, y debemos «filtrar» esta información a los ciudadanos, aconsejando las fuentes adecuadas, así como los recursos más convenientes en cada caso.
La Salud 2.0 y las nuevas tecnologías empiezan a introducirse en el ámbito de la Enfermería, pero los que ya estamos en ellas, debemos de motivar y hacerlas extensivas al resto de los compañeros, mostrándoles sus virtudes, su potencial y el beneficio que para la salud de la población puede aportar. Debemos, como colectivo, subirnos a este carro lo antes posible, es el futuro que ya está presente, lo único que puede hacer es facilitarnos la labor de educar y de tratar con personas, acortando distancias, suprimiendo barreras… La Enfermería debe ser pionera en implantar en su rutina de trabajo las nuevas tecnologías.
El pasado 4 de mayo tuve el placer de asistir a las primeras jornadas de Esalud de Castilla y Léon en el Colegio de Enfermería de Ávila, y en ellas pude constatar la incipiente labor de estos profesionales en las nuevas tecnologías de la comunicación, el esfuerzo por hacer llegar iniciativas de salud como  Edcivemerg, Diferénciate  o blogs como el  blog de Rosa Cómete la sopa o Las tics en EpS son un claro ejemplo.
Con la ayuda de todos debemos difundir las nuevas tecnologías y las redes sociales, las nuevas formas de comunicar salud y de educar en la salud, para que los ciudadanos y los mismos profesionales se aprovechen de ello.

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts