¿Evitan las apps errores en la medicación? Estudios realizados en el último año indican que aplicaciones móviles con información contrastada y actual sobre tratamientos farmacológicos sí que sirven para evitar errores que ocasionan cada año miles de ingresos en urgencias y un importante sobrecoste para el sistema sanitario. Estudios como el realizado por investigadores de la Universidad de Amsterdam sobre los sistemas de ayuda en las decisiones clínicas, u otra investigación efectuada por el Hospital Universitario de Zurich sobre las interacciones de medicamentos en pacientes psiquiátricos hospitalizados, por citar dos ejemplos recientes y significativos, demuestran los beneficios de estas apps en prevenir dichos errores.
Así, se calcula que dos de cada tres ingresos hospitalarios son producidos como consecuencia de un error de medicación. En la mayoría de los casos (68%), el origen es un error de prescripción o de seguimiento médico. La reacción adversa a un medicamento por cualquiera de estos dos motivos aumenta la estancia hospitalaria promedio de 6,8 días a 10,6 días. En lo que respecta a la mortalidad, un estudio realizado en EEUU posicionó a los problemas relacionados con la medicación entre la cuarta y sexta causa de muerte hospitalaria, siendo responsables del 0,32% de las muertes en pacientes hospitalizados. En España, el impacto económico asociado a los problemas de medicación de los pacientes que requieren ingreso hospitalario en un hospital de 500 camas es de 360.000 euros al año(*).
Las aplicaciones móviles que permiten que el médico pueda tener información sobre las dosis, ajuste de las mismas y calcular las interacciones de manera automática han demostrado evitar la mayoría de estos errores. Sin embargo, de las 6.000 aplicaciones para profesionales de la salud disponibles en AppleStore, no todas son iguales. Como ha puesto de manifiesto un reciente estudio del New England Center for Investigative Reporting algunas son inservibles, cuando no fraudulentas.
Por eso, los expertos abogan por confiar en aplicaciones contrastadas y certificadas. En España, todavía no hay ningún organismo que acredite las apps médicas, aunque sí existen algunos proyectos al respecto, como los diseñados por la Junta de Andalucía y el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB). En el caso de la Junta de Andalucía, ya ha elaborado una serie de recomendaciones que pretenden fomentar el buen uso y desarrollo de las aplicaciones móviles de salud. Estas recomendaciones están dirigidas a todos los colectivos: desarrolladores, profesionales sanitarios y ciudadanía.
*PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PRM) CON MOTIVO DE INGRESO HOSPITALARIO. Tesis Doctoral.
Covadonga Pérez Menéndez-Conde Bajo la dirección de Dra. Mª Teresa Bermejo Vicedo, Dra. Mª Emilia Carretero Accame del Hospital Ramón y Cajal. Madrid, 2010 • ISBN: 978-84-693-3361-7