Finalizamos nuestra serie de posts dedicados a la reputación on line en Salud con tres nuevos expertos en Salud 2.0 que aportan su conocimiento del medio y una dilatada trayectoria en redes sociales para responder a las tres preguntas que les formulamos. Para Olga Navarro, Iñaki González y Rosa Pérez la reputación on line es fundamental para el profesional de la Salud, y su mala gestión puede afectar gravemente a su relación con el paciente.
1.- ¿En qué medida crees que es importante y te preocupa la reputación on line en tu trabajo?
2.- ¿Qué consecuencias puede tener una mala gestión de la reputación on line?
3.- ¿Qué herramientas y redes crees que pueden ser más útiles para crear y mantener una reputación on line positiva?
 
Olga Navarro (@tekuidamosEnfermera. Creadora de la red Tekuidamos 2.0 Master en Enfermería Escolar y Postgrado en Innovación y uso creativo TIC, UOC. Trabaja en AulaSalud.
1.-Quiénes somos y qué se dice de nosotros es importante, tanto dentro como fuera de la red. Hoy en día, cuando nos presentan a alguien solemos «googlearlo» para saber un poco más. ¿Qué pasa si lo que encontramos es negativo? O lo que es peor, ¿qué pasa si no encontramos nada? La reputación digital es fundamental, es tu tarjeta de visita, tu escaparate al mundo. En mi trabajo es imprescindible pero, ¿en cuál no lo es?
2.-Las consecuencias son diversas y dependen del origen de esa mala reputación. Puede tener implicaciones serias en el plano laboral, hasta hemos oído historias de despidos procedentes por «despotricar» de un superior en la red, por ejemplo. En el caso de un profesional sanitario o una institución esta «mala prensa» puede afectar muy seriamente al nivel de confianza por parte del paciente. Nuestra profesionalidad puede ser cuestionada públicamente sin que nosotros lo sepamos siquiera.
3.- La herramienta más potente y más barata es la comunicación, seguida de cerca de la palabra GRACIAS. Estas dos herramientas abren puertas, crean vínculos y son, a mi entender, la piedra angular de una buena reputación. A nadie le gusta enviar un mail, tuit, mensaje o lo que sea y nunca recibir respuesta, como tampoco es agradable ayudar o colaborar con alguien sin que te den a cambio ni un triste «gracias». Como en el mundo 0.0, si cuidas de tu entorno social, unas veces pides y otras das, eres genuino y transparente, no tienes porque encontrar ningún problema relacionado con la mala reputación. Si aún así aparecen, yo recomiendo la elegancia y la cortesía para resolverlos, cometer errores es humano, pedir disculpas también.

 
Iñaki González (@gorojiLicenciado en Administración y Dirección de Empresas, Máster en Dirección de Empresas y RRHH, actualmente trabaja en Fundación Hospital Calahorra como técnico de gestión de RRHH (Desarrollo & Formación).
1.- La reputación, ya sea on line, o la más tradicional, la de toda la vida, es algo fundamental para cualquier profesional, y si hablamos de profesionales de la salud, con más razón todavía.
Un profesional de la salud debe transmitir confianza, y es por ello que saber qué se dice de ti, quién, cómo y por qué, se convierte en parte de lo que vienen en llamar “marca personal” y poder gestionar dicha información puede convertirse en pieza clave de tu relación con el paciente y familiares.
2.- La relación entre el personal sanitario y su paciente juega un papel muy importante en la práctica diaria y es esencial para la provisión de asistencia de alta calidad en cuanto al diagnóstico, tratamiento y cuidados durante la enfermedad.
El paciente debe tener confianza en los profesionales sanitarios, por lo que una mala gestión de la reputación on line de un profesional de la salud puede implicar la pérdida de dicha confianza con sus pacientes.
Un rumor o noticia mal interpretada viralizada a través de las redes sociales, puede hacernos quebrar este principio de confianza fundamental para el correcto desenvolvimiento de la relación entre los profesionales sanitarios y sus pacientes.
3.-Para mi modo de ver si se trata de crear y mantener una buena reputación on line es imprescindible el tener un blog. Una publicación regular en el tiempo sobre los temas que puedan interesar a tu publico objetivo (ya seas médico, enfermera o gestor sanitario) te permiten crear esa imagen de marca al tratar los temas reposadamente bajo tu particular punto de vista, creando una corriente de opinión y el diálogo necesario a través de la interactuación con más profesionales interesados en la materia.
Un blog y una presencia activa en twitter, la combinación perfecta para crear y mantener una reputación on line positiva. El blog te da tus momentos de reflexión y twitter te permite el contacto diario con aquellos profesionales que pueden aportar valor a tus conocimientos y la posibilidad de establecer lazos de unión y la posibilidad de participar en proyectos colaborativos. La posibilidad de seguir temáticas concretas a través de hashtag o etiquetas también puede ayudarte a centrar la conversación.
Respecto a herramientas de seguimiento de tu reputación on line no son un gran especialista, pero un buen criterio a la hora de crear búsquedas en Google y sus correspondientes alertas de Google Alerts, te permitirán estar informado de aquellas materias y/o personas de las que no quieras perder detalle; incluso puedes crear una alerta con tu propio nombre o el de tu blog, y monitorizar lo que se vaya diciendo de ti.
 
Rosa Pérez (@mrsrosaperezDiplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología. Cuidando desde hace 20 años, en el blog de Rosa enseña a cuidar. Actualmente trabaja en emergencias.
1.-Es fundamental, es una parte importante de mi trabajo en la red. Mantener una buena reputación en la red es importante para todos los que tenemos presencia en ellas, pero lo es más para el profesional de la salud, para el profesional que está ofreciendo contenido sanitario en la red, de su reputación dependerá en gran medida también su propia credibilidad profesional.
Por lo que mantener una línea coherente a mi trabajo en la red, es una parte importante para mi. Es una forma de mostrar respeto a la gente que me sigue y consulta mis vídeos.
2.-Depende del sector en el que trabajes y si vendes un producto o servicio. También dependerá de si representas a una marca o a ti mismo. De cualquier manera, una mala gestión de la reputación personal o de marca, conllevará consecuencias nefastas para tu credibilidad y la de tu negocio o marca. Pérdida de confianza, pérdida de clientes, una muestra de falta de respeto hacia ellos y hacia la marca y también una dejadez en la red. Puede significar que no te tomas en serio el trabajo que realizas en las redes. Como decía, solo conlleva malas consecuencias.
3.-Mi campo de trabajo es el vídeo y es en este canal donde mejor puedes mantener tu reputación en la red positiva o negativa, según te muestres. Mediante el vídeo te das a conocer de una forma más directa y cercana, el uso de la imagen acerca más que el texto y también puedes mostrar tu parte más creativa y sincera.
Siempre aconsejo mostrar en los vídeos la realidad, no llevar a engaños. Si te muestras tal como eres, de la forma más sencilla y clara, sin artificios, llegas a más personas y pueden saber que realizas un trabajo desde la sinceridad y sin pretensión oculta.
También trato de presentarme siempre, darme a conocer y explicar a qué me dedico, que soy enfermera y que uso la tecnología y en especial el vídeo en educación para la salud.
Si saben quién eres, qué haces y cómo lo haces y si trabajas de una forma honesta contigo misma y con las personas que ven tu trabajo, te ganarás su respeto y eso conllevará una buena reputación.
Para mi la herramienta imprescindible para mantener esa reputación es tu trabajo diario, el esfuerzo que haces para aportar valor y servicio.
Al trabajar en un entorno 2.0, donde la comunicación debe ser bidireccional, debes responder a las menciones, comentarios y propuestas de la manera que consideres más apropiadas, pero eso ya merece otro post, ¿No?
 
 

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts