10.000 periodistas se han encontrado en la calle desde 2008 según la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). De «atropello, merma del derecho a la información y quebranto de la pluralidad informativa» califica APM los despidos de 829 trabajadores y trabajadoras de Telemadrid aplicados por parte de la cadena pública.
El sector del periodismo es el más afectado por la crisis después del de la construcción. A la crisis general se une el cambio de modelo de negocio. En realidad, la destrucción del negocio de los medios, basado en las suscripciones y en la publicidad. Ni hay compradores ni hay anunciantes, lo que se puede atribuir a las condiciones económicas del país, pero lo más grave no es eso, sino el desafío de Internet, que deja a los medios con pocas perspectivas de futuro: la gente no está dispuesta a pagar por algo que encuentra gratis en la red (en el caso de los medios escritos) ni los medios audiovisuales pueden competir con los usuarios que suben sus propios contenidos.
En el caso de la comunicación en salud el fenómeno es similar. Muchos programas de salud han cerrado (los más recientes en desaparecer o estar a punto de hacerlo han sido Salud al día, en Onda Madrid, y Más Vivir en Intereconomía TV) y el panorama es una enorme diversificación de medios, en los que aún hay periodistas, y de blogs en los que encontramos de todo (periodistas despedidos, freelances, médicos, enfermeros, pacientes, etc.) rivalizando en audiencia y en los pocos recursos de anunciantes disponibles.
Me comentaba un amigo que trabaja en Euronews, la televisión europea, que el modelo de las televisiones se agota. Un video de un bebé riendo puede tener más audiencia que un programa de investigación en el que ha participado un equipo de profesionales. En salud nos encontramos en la red con videos caseros de mucho interés y nulo presupuesto al tiempo que producciones grabadas con cámaras profesionales y equipos multidisciplinares. ¿Cuánto tiempo les queda a estos últimos para sobrevivir?
See on www.equiposytalento.com