La prestigiosa revista Annals of Internal Medicine se hizo eco el pasado mes de enero del Manual de Ética del Colegio de Médicos de Estados Unidos. Lo hizo en un abstract pero también en un videocomunicado, en el que un portavoz explicaba en qué consistía. Esta herramienta se ha convertido en la principal fórmula de comunicación para difundir productos y servicios en televisión e internet.

El videocomunicado es una nota de prensa para televisión que incluye declaraciones de expertos e imágenes de productos o servicios que queremos divulgar y está siempre asociado a una noticia. Debe de ser de interés para el periodista y contar con un formato adaptado a televisión: respuestas cortas, imágenes de interés, casos concretos. Hasta hace pocos años la cinta Betacam era la única posibilidad de distribución, pero la llegada del formato digital a todas las televisiones de ámbito nacional y autonómico ha permitido la distribución a través de FTP, o plataformas on-line.

Como afirma Octavio Isaac Rojas Orduña en el libro Relaciones públicas, la eficacia de la influencia, “lo mejor es mantener la misma estrategia que para el contenido de la nota de prensa: ser escueto, sencillo y claro”. Y para conseguir éxito en un videocomunicado es importante dejarse asesorar por profesionales de la comunicación quienes aportarán el ángulo novedoso y enfoque necesario para que las televisiones decidan publicar tus imágenes.

El videocomunicado resulta especialmente favorable dentro del panorama audiovisual caracterizado por la crisis del papel, la multiplicidad de la información y la escasez de tiempo para preparar las noticias.

Para el emisor de la información le ayuda a:

  • Transmitir sus mensajes clave. A través de las declaraciones de sus portavoces
  • Difundir un producto o servicio. En el ámbito del medicamento, el código deontológico de Farmaindustria establece unos criterios rigurosos en publicidad, que no son aplicables a la información.

Para el medio aporta las siguientes ventajas:

  • Facilita el trabajo a los periodistas. La escasez de medios técnicos y la falta de tiempo impide en muchos casos a los periodistas asistir a los actos a los que son convocados. El videocomunicado suministra una información útil y ya preparada tanto para los medios que no pueden cubrir la noticia por sí mismos como para los que desean completar su información.
  • Sirve de base documental de imágenes y entrevistas como material de archivo para que en el futuro los periodistas puedan recurrir a ellos para nuevas piezas.

Claves de un buen videocomunicado:

  • Noticioso. Lo que cuenta debe ser noticia
  • Visual. Las imágenes de recurso deben ser llamativas
  • Divulgativo. El abuso de términos científicos o las exposiciones largas no tienen cabida
  • Informativo. El formato es el de cualquier noticia de un informativo de televisión. La aparición de productos o servicios no puede tener un carácter publicitario

¿Quién puede necesitar un videocomunicado en salud?

Cualquier empresa, organismo, asociación e institución.

Así, una clínica puede dar a conocer una nueva técnica

[Youtube http://www.youtube.com/watch?v=nVu4Crh8ThM&feature=youtu.be]

Un laboratorio puede hacer un video utilizando su producto con motivo de un informe

[Youtube http://www.youtube.com/watch?v=39etvd6a7Bc&feature=youtu.be]

También puede beneficiarse una sociedad científica y el patrocinador

[Youtube http://www.youtube.com/watch?v=WJkrnp3I6T8&feature=youtu.be]

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts

PulseLife contrató a COM Salud para dar a conocer la app LongCOVID realizada en colaboración con SEMG