Cada vez más hospitales y clínicas desembarcan en Twitter con la idea de ofrecer un servicio adicional de información sobre su actividad a sus pacientes y servir de punto de encuentro entre diferentes profesionales. Abrir una cuenta en redes sociales requiere ponerse en mano de profesionales de la comunicación que permitan aportar un enfoque periodístico a los contenidos que se comparten y desarrollar así una estrategia lo más eficaz posible para sacar provecho de su presencia en el 2.0. En COM Salud, como gabinete de comunicación de la @clinicaCEMTRO, gestionamos su cuenta en Twitter y para ello hemos puesto en práctica una estrategia de comunicación que ha permitido ganar prestigio y conseguir una buena imagen de la clínica en el entorno 2.0. Así, hemos conseguido en menos de un año ser uno de los hospitales madrileños más activos en Twitter, con 1.650 seguidores. A continuación detallamos algunas de las claves que permiten gestionar una cuenta en Twitter para una clínica y que hemos aplicado para el caso de la Clínica CEMTRO:
Perfil coherente con la misión: la biografía o perfil tiene que definir la actividad de la clínica y aquello en lo que destaca sobre los demás centros sanitarios, por eso es importante el uso de palabras clave que definan la misión. El objetivo final es invitar a que los seguidores lean las publicaciones que se comparten.
Interacción: es necesario comunicarse con los followers, compartir contenidos, experiencias y responder a dudas. También es importante lanzar mensajes personalizados a los seguidores que más comparten los contenidos o con los que más se interacciona.
Contenido de calidad: Si una clínica quiere obtener un buen posicionamiento en Twitter debe generar y compartir contenido de calidad. Para ello es necesario que esté redactado de manera adecuada, con un enfoque periodístico que consiga estructurar la información de forma correcta para captar la atención del lector. También es fundamental que el contenido de los tweets lo tenga, ya que debe impactar para llevar tráfico a la web del centro.
Generación y actualización de contenidos: Se debe disponer de una página web dinámica que permita actualizarse, tipo blog, en la que se puedan subir contenidos útiles para compartir con los seguidores. Estos pueden ser: investigaciones o estudios realizados por la propia clínica, consejos a pacientes, información divulgativa sobre diagnóstico y tratamiento de determinadas patologías, noticias relevantes, etc.
Compartir la actividad de la clínica: todo acontecimiento que tenga lugar en la clínica (nuevas técnicas, operaciones importantes, cursos, visitas, nombramientos, nuevas instalaciones, etc) es motivo de tweet, con lo que conviene mantener permanentemente informado al departamento de comunicación encargado de gestionar las redes sociales.
Búsqueda de seguidores influyentes: es importante realizar una búsqueda exhaustiva de los seguidores. Los más importantes son los que se relacionan con la actividad de la clínica, profesionales sanitarios, pacientes o sociedades científicas, así como aquellos expertos en Salud 2.0. Hay que buscar a los followers que tengan cuentas activas en Twitter, compartan contenido de calidad y convenga seguir para mantener la buena imagen de la clínica.
Uso de hashtags: hay que hacer uso de palabras clave o etiquetas que concuerden con la actividad de la clínica y, si es necesario, crearlas.
Respuesta a críticas: la persona encargada de llevar la cuenta de Twitter de la clínica deberá tener experiencia en comunicación de crisis para dar respuesta a críticas que se puedan plantear como quejas de pacientes ante errores en los servicios prestados por el centro o mensajes estratégicos de la competencia.