Existen varios caminos que pueden haber derivado su atención hasta estas líneas. Una de ellas es que sea usted un lector empedernido de COMunicación en SALUD, en este caso, le agradecemos su fidelidad e interés por la divulgación de contenidos sociosanitarios pero, seguramente, sus ojos hayan recalado en este humilde blog por dos vías: un artículo compartido en alguna de las tropecientas redes sociales que asolan el panorama interactivo digital o, bien, a través de Google News.

Nos centraremos en este último camino preguntándonos cómo afectará a la comunicación el cierre, en España, de Google News. Hasta el 16 de diciembre, fecha en la que el servicio dejará de indexar contenidos procedentes de publicaciones con sede en España, cualquier comunicación será susceptible de convertirse en información si es reproducida por un medio de comunicación de amplia difusión o si el servicio informativo de Google hace que la pequeña plataforma de lanzamiento se sitúe entre los primeros resultados de la búsqueda en Internet.

Además de suponer un importante vuelco para los intereses económicos de las principales cabeceras digitales del país -según Similar Web, los más afectados serán El Mundo, 20 Minutos y ABC- que verán reducidos, de manera significativa, sus ingresos por publicidad como consecuencia de la disminución del tráfico web. Especialmente sangrante será el caso de ABC y del resto de cabeceras regionales del grupo Vocento, que desde hace varias campañas han basado su estrategia de posicionamiento en el volcado de contenidos a través de los diarios líderes a nivel autonómico y regional.

No obstante, y pese a que el volumen de negocio de los diarios digitales en España -vinculado con Google News- no alcanza los ratios registrados en Estados Unidos por, por ejemplo, cabeceras como USA Today, dependiente en casi un 50% del servicio de noticias del buscador californiano; la aprobación de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual española impide, en palabras de Richard Gingras, responsable de Google News, la viabilidad de de un «servicio gratuito que no muestra publicidad ni genera ingresos». De esta forma, España se sitúa en la misma órbita que Alemania -donde alrededor de 200 editores decidieron abandonar el servicio de Google News- con la salvedad de que Axel Springer, el mayor grupo de difusión germano, solicitó su regreso al servicio tras haber perdido un 40% del tráfico web de sus portales.

[pullquote align=»right»]Google News permitía multiplicar exponencialmente la difusión de las comunicaciones[/pullquote]

Y es que, bien podría parecer que el cierre de Google News en España, afectará -únicamente- a los medios de comunicación. Sin embargo, y como si de una eterna pescadilla que se mordiera la cola se tratara, la medida damnificará -también- a las agencias y gabinetes de comunicación. Son muchos los medios que, como consecuencia de la merma del personal en las redacciones o de la suscripción a agencias de noticias, rebotan -de manera automática o con alguna leve modificación- las notas de prensa corporativas. Una costumbre, buena o mala, no es objetivo de este artículo valorar las prácticas del Periodismo actual, que permite multiplicar exponencialmente la difusión de las comunicaciones, alcanzando un mayor volumen de público objetivo.

Sin embargo y aunque, en teoría, esta costumbre no debería modificarse con la decisión de Google News -la de que los contenidos se aniden en diferentes medios, portales y blogs particulares- el acceso de éstos a la audiencia, el público objetivo citado anteriormente, sí se verá minimizado. Sin la ayuda del servicio de noticias del buscador, las posibilidades de que los lectores naveguen hasta las secciones más ocultas o menos habituales -alejadas de Política, Internacional, Economía o Deportes- quedan minimizadas a cifras residuales que, sin duda, perjudicarán los ratios de audiencia y alcance registrados, hasta el momento, por los gabinetes de comunicación.

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts