El 65% de los médicos  han atendido consultas acerca de tratamientos para la COVID19 sin evidencia científica. Así, se desprende del III Estudio Bulos en Salud – Covid-19 realizado por el Instituto #SaludsinBulos y Doctoralia y presentado en el II Congreso de Bulos de Salud.

COM Salud, agencia especializada en salud, se ha encargado de la organización y comunicación de este evento virtual, que ha contado con la participación de más de 250 asistentes en la plataforma de webinars Zoom.

Descarga «III Estudio Bulos en Salud – COVID19»

El reto de combatir las fake news sobre COVID19

“El coronavirus ha desplegado una infodemia sin precedentes” explica Carlos Mateos, director de COMSALUD y coordinador del Instituto #SaludsinBulos, que destaca como la propagación de los bulos “es cada vez más rápida a través de todos los canales de comunicación digital”.

II Congreso Bulos de Salud

En las primeras semanas del confinamiento, “multiplicamos las consultas de los seguidores de #SaludsinBulos y en esta segunda ola, hemos detectado un nuevo repunte de los bulos: algunos se repiten y surgen otros nuevos. Los tratamientos milagrosos para la enfermedad han acaparado mucha de la desinformación y llegan incluso a las consultas”, comenta Carlos Mateos.

La crisis sanitaria y la proliferación de bulos de salud

El 92% de los profesionales sanitarios encuestados cree que la crisis sanitaria ha provocado un incremento en el número de bulos de salud que circulan entre los pacientes.

Además, 3 de cada 4 especialistas aseguran haber atendido a pacientes preocupados por fake news sobre el coronavirus.

“El mundo se enfrenta a una crisis sanitaria que ha revolucionado el sector sanitario. En este contexto, el coronavirus ha llenado los espacios informativos, y los titulares de todos los medios. El impacto de las fake news ha llegado a disminuir la tasa de vacunación en algunos países y tememos el efecto que puedan tener los bulos sobre el coronavirus en nuestro sistema sanitario”, explica el doctor Frederic Llordachs, cofundador y socio de Doctoralia.

WhatsApp y las redes sociales, canales donde más circulan los bulos

WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería instantánea se confirman, como ya se intuía en las dos primeras ediciones de este informe, como el principal canal de difusión de bulos, según el 44% de los médicos encuestados.

Las redes sociales son el segundo medio donde más circulan los bulos (35%) y la televisión (8%) e Internet (7%) seguirían en la clasificación.

En cuanto a los formatos, los digitales también han sido los más utilizados a la hora de difundir los bulos sobre Covid-19 (79%).

Según los especialistas encuestados, las fake news circulan, principalmente, a través de artículos de Internet (33%), y le siguen los bulos en formato de vídeo (17%), audio (17%), y fotografía o fotomontaje (13%).

El origen del virus es el tema sobre el que más especialistas han detectado más bulos en su consulta (55%), seguido de las vacunas (36%), y el tratamiento de la enfermedad (35%).

En menor medida, los especialistas se han encontrado con fake news acerca de la prevención de la Covid-19 (36%), la tasa de fallecimientos (20%), contagios y personas recuperadas (20%), y los síntomas que provoca (13%).

#SaludsinBulos, una iniciativa de COM Salud

#SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Inovadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación, análisis y tecnología para la divulgación y detección de contenidos falsos.

El II Congreso Bulos de Salud, coorganizado junto a la Escuela de Pacientes de la Junta de Andalucía, ha sido incluido entre los eventos de la Global MIL Week (Semana Mundial de la Alfabetización mediática e informacional 2020) de la UNESCO, cuyo lema este año es: «Resistir la desinfodemia: Alfabetización mediática e informacional para todos y por todos».

La edición de este año se centró en la nueva ola de desinformación a la que se enfrenta el mundo durante la pandemia COVID-19, y en cómo la alfabetización mediática e informacional (MIL) puede permitir a los ciudadanos desarrollar la capacidad de resistencia a la «desinfodemia» más allá de esta crisis de salud pública actual.

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts