Marca personal-profesional, ¿ni juntas ni revueltas? es la pregunta que plantea este mes #CarnavalSalud. Y no es una pregunta fácil de responder. En realidad, lo que habría que contestar es “separadas pero con excepciones”. Porque depende de en qué red social nos movamos será más conveniente y necesario separar los perfiles o no.
Conscientes de la influencia cada vez mayor de los Social Media en la relación médico-paciente, el American College of Physicians (ACP) y la Federation of State Medical Boards (FSMB) editaron un documento titulado «Profesionalidad médica online: pacientes y relaciones públicas” , con recomendaciones para propiciar el uso correcto por parte de los profesionales de la medicina de estas nuevas herramientas de comunicación. En uno de sus puntos subrayaron que “los médicos deben mantener sus perfiles personales y profesionales por separado. No deben ser “amigos” o contactos de sus pacientes a través de las cuentas personales de social media”.
Así, no separar el perfil personal del profesional tiene sus riesgos (y no son pequeños): no olvidemos que un comentario desafortunado en Twitter, Facebook o Google + puede llegar a miles de personas. Un comentario desafortunado vertido por un profesional de la salud que tiene una reputación, trabajada posiblemente durante años, y que es necesaria para desarrollar con eficacia su trabajo y para que sus pacientes confíen en él. Comentario que queda “grabado”, formando parte de lo que se conoce como nuestra “huella digital” y del que ya no podremos desprendernos.
No se trata de no ser uno mismo, sino de recordar que, igual que en cada área de nuestra vida tenemos un comportamiento diferente, que regula nuestras relaciones con los demás y nos ayuda a desenvolvernos en el núcleo familiar, laboral o de amistad, un comportamiento regido por unas reglas sociales y por el respeto, así es también en las redes sociales. Pues cada red social tiene sus normas y códigos. Y también debemos preguntarnos ¿en qué pueden ayudar los comentarios personales a desarrollar nuestra marca profesional? ¿Queremos dirigirnos a los mismos usuarios con los comentarios personales que con los profesionales? ¿Es que en la vida cotidiana y física tenemos las mismas conversaciones con los compañeros de trabajo que con nuestra mujer, hijos o familiares?
Pero hablaba al principio de excepciones: habrá profesionales que, pese a todo, no se sientan nada cómodos ciñéndose sólo a contenidos profesionales y necesitan para sentirse honestos y auténticos compartir contenidos personales en un único perfil. En dicho caso, Facebook es la red más indicada para ellos, recomendando que no acepten pacientes en dicho perfil.
4 consejos
1. Nuestros perfiles profesionales deben seguir una estrategia y objetivos en los que difícilmente puede haber cabida para comentarios de nuestra vida personal
2. Facebook es la red social más indicada si deseamos abrir un perfil para nuestros gustos y reflexiones de índole completamente personal
3. Twitter y Google + son las redes sociales más indicadas para abrir un perfil profesional.
4. Organizaciones profesionales médicas recomiendan no mezclar perfiles y no incluir a los pacientes en las cuentas personales