La Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), junto con la colaboración de Sandoz y Doctoralia, ha presentado el II Informe eHealth On (EHON) con las conclusiones de los profesionales sanitarios, pacientes y comunicadores de salud sobre el estado de la información de salud en Internet. Unos resultados que se recogieron durante la blogosfera sanitaria celebrada el pasado mes de noviembre en el marco del II Congreso Nacional de eSalud y que tuvo como objetivo combatir los bulos de salud, que suponen ya un tercio de las noticias falsas.
Así, la mayoría de los participantes en este encuentro –el 73%– creen que es viable una colaboración entre sociedades científicas, instituciones y periodistas, con el fin de combatir los bulos en salud. Por su parte, el 64% de los panelistas de la blogosfera sanitaria consideran que es posible compaginar la inmediatez con el contraste para contestar los bulos de salud. Asimismo, para combatir este problema, la educación o formación de la población en materia de salud es casi tan efectiva –un 50% de los participantes en la blogosfera lo cree así– como la respuesta rápida de instituciones oficiales y científicas (45%).
En la actualidad, existe un exceso de información en Internet que a veces es falsa y que, en la mayoría de las ocasiones, se propaga a través de las redes sociales. Los profesionales sanitarios ven necesario, por ello, la incorporación en este sector de destrezas digitales en la función de comunicación. Aunque también insisten en la responsabilidad de los comunicadores. Es decir, en la importancia de que estos profesionales utilicen fuentes serias y creíbles para elaborar sus informaciones, con el fin de que estos portales sirvan como referentes para la población y para los medios generalistas.
Para el grupo de pacientes, los bulos de salud no se pueden evitar, pero sí disminuir. Y, para ello, una de las formas es fomentando la educación al ciudadano, ya que consideran que, por norma general, suelen recibir información muy técnica por parte de los especialistas sanitarios y, al no entender lo que les explica su médico, recurren a buscar más datos en Internet. Por tanto, es fundamental formar a la población, sobre todo, en la búsqueda correcta de información en la red, alentando a su sentido crítico.
Los comunicadores creen que, para combatir los bulos de salud, una buena estrategia es la creación de observatorios o páginas de referencia que recojan los bulos existentes, como la iniciativa de #SaludsinBulos, donde se cuestionarán las noticias publicadas en medios de comunicación en las que se exageren resultados o se publique información científica o sanitaria sin contrastar. En definitiva, lo que se pretende con este informe y con la iniciativa #SaludsinBulos es contribuir a la información de salud de calidad en Internet.