Un estudio publicado en el American Journal of Medical Quality demuestra que el número de «me gusta» en la página de Facebook de un hospital puede ser un indicador de calidad asistencial y la satisfacción del paciente.
La investigación analizó los datos de mortalidad y lo comparó con la actividad en Facebook de 40 hospitales ubicados en el área metropolitana de Nueva York. El resultado evidenció que a mayor número de “me gusta” en Facebook, se correspondía una menor tasa de mortalidad a 30 días. Asñi, con cada 93 “me gusta” adicionales en Facebook, se corresponde una disminución de un punto porcentual en las tasas de mortalidad a los 30 días y está asociado positivamente a la recomendación de los pacientes.
Según los autores del estudio, los resultados «apoyan la idea de que los datos de libre acceso general, disponible a través de los medios sociales seguirán encontrando un lugar en la evaluación de la calidad académica de un hospital.»
Señalaron que el estudio podría proporcionar un «trampolín» para que otros investigadores puedan «aprovechar el análisis de los datos de Facebook y otras herramientas de medios sociales en lugar de las mediciones tradicionales».
Los hospitales españoles, públicos y privados, han comenzado a aventurarse en los medios sociales, algunos por imitación y otros tras detectar que no sólo aumentaba la difusión de sus actividades sino que los pacientes se sentían más satisfechos al sentirse escuchados. Sin embargo, muchos aún carecen de una estrategia en medios sociales que vaya más allá de dos o tres tweets diarios y una noticia semanal en Facebook. Cuando se implica a pacientes y trabajadores se mejora la satisfacción y el prestigio y aunque eso puede que no influya en las tasas de mortalidad, sí permite mejorar aquellos aspectos que lo requieran. Por eso, aceptar las críticas y gestionarlas es tarea clave de cualquier comunicador en medios sociales.
See on: www.ihealthbeat.org