La búsqueda de información sobre salud se multiplicado a raíz de la pandemia y los buscadores siguen siendo predominantes, pero ya hay una generación que se informa a través de TikTok y Youtube. Además, los códigos de comunicación en salud se han transformado, ya que las personas requieren un estilo más cercano y directo.
Las campañas de concienciación de salud no son la excepción, y para lograr esto una estrategia clave es colaborar con divulgadores sanitarios, quienes son capaces de generar conexión con su audiencia y personalizar el mensaje para que esté en consonancia con las necesidades de su público y los objetivos de la campaña. Así que sin importar si perteneces a una sociedad científica, clínica, o eres parte de la industria farmacéutica; es necesario realizar campañas de concienciación de salud en las que colaboren influencers de salud, aunque ellos prefieren denominarse divulgadores.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta ciertas recomendaciones para garantizar una colaboración exitosa. Desde COM Salud tenemos experiencia trabajando con divulgadores sanitarios en campañas de concienciación como Las Vacunas No Son Una Broma, y otros proyectos, lo que nos ha llevado a recopilar aspectos clave que hay que tener en cuenta en este tipo de proyectos. A continuación los detallamos.
1. Analizar la audiencia del divulgador
2. Escoger distintos especialistas
El éxito de la campaña Las Vacunas No Son Una Broma y del Instituto #SaludSinBulos se debe a que los influencers involucrados pertenecen a distintas áreas de la salud. Por ejemplo, se encuentran personalidades tan distintas como Guillermo Estrada (@DocFarma), coordinador del grupo de Respiratorio y Tabaquismo de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC); la Dra. Teresa Arnandis (@LadyScience), farmacéutica y doctora en Biomedicina y Bioquímica; Elena Pajuelo (@ActualidadMatrona), enfermera, entre otros.
Esta técnica de colaborar con divulgadores sanitarios de diversas disciplinas suele ser más efectiva que solo escoger influencers de una sola área, ya que aporta mayor credibilidad. Por supuesto, todo dependerá del tema a abordar, pero en la mayoría de campañas es posible implementar esta estrategia. Por supuesto, se debe comprobar que cada uno de los profesionales se apegue a las buenas prácticas y códigos deontológicos desde sus espacios virtuales.
Además, si la campaña de concienciación se realiza con apoyo de laboratorios o el sector de la industria farmacéutica, recomendamos tener en cuenta lo concerniente en el artículo 18 del Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica, el cual establece la obligación de los laboratorios de publicar la información respecto a pagos de honorarios cuando se contratan los servicios de profesionales sanitarios o de organizaciones sanitarias.
3. Emplear diversas redes sociales
Hay divulgadores que tienen una presencia más fuerte en Tiktok, mientras otros dominan el campo de Twitter y otros han ganado la mayor parte de su audiencia en Instagram. Si bien se puede establecer una colaboración en la que la participación de los influencers sea unificada en un solo producto comunicacional, es necesario seleccionar profesionales destacados de cada red social, así el mensaje llegará a una audiencia más amplia a través de distintos canales.
4. Respeta el estilo de cada influencer
5. Incorpora el humor
Si requieres de asesoría personalizada para realizar campañas de salud con divulgadores, te recomendamos contactar a una agencia de comunicación especializada en salud para recibir una orientación profesional en el tema con nuestros especialistas en marketing de influencers.