La búsqueda de información sobre salud se multiplicado a raíz de la pandemia y los buscadores siguen siendo predominantes, pero ya hay una generación que se informa a través de TikTok y Youtube. Además, los códigos de comunicación en salud se han transformado, ya que las personas requieren un estilo más cercano y directo.

Las campañas de concienciación de salud no son la excepción, y para lograr esto una estrategia clave es colaborar con divulgadores sanitarios, quienes son capaces de generar conexión con su audiencia y personalizar el mensaje para que esté en consonancia con las necesidades de su público y los objetivos de la campaña. Así que sin importar si perteneces a una sociedad científica, clínica, o eres parte de la industria farmacéutica; es necesario realizar campañas de concienciación de salud en las que colaboren influencers de salud, aunque ellos prefieren denominarse divulgadores.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta ciertas recomendaciones para garantizar una colaboración exitosa. Desde COM Salud tenemos experiencia trabajando con divulgadores sanitarios en campañas de concienciación como Las Vacunas No Son Una Broma, y otros proyectos, lo que nos ha llevado a recopilar aspectos clave que hay que tener en cuenta en este tipo de proyectos. A continuación los detallamos. 

1. Analizar la audiencia del divulgador

La estrategia de usar influencers de prestigio en salud tiene como uno de los principales objetivos alcanzar a personas preocupadas por su salud u otros profesionales sanitarios. En este caso, es importante asegurarse que los divulgadores sanitarios contactados tengan entre su audiencia al público objetivo de la campaña. Así que más allá del número de seguidores, hay que analizar las características de estos y si realmente forman parte del público al que se quiere llevar el mensaje.

Para obtener esta información se deben analizar sus publicaciones, el tipo de audiencia, las interacciones con su público y con otros profesionales sanitarios y campañas previas en las que ha participado. Solo conociendo bien su perfil, mensajes y audiencia se puede, en último término, hacer el contacto con él.

2. Escoger distintos especialistas

El éxito de la campaña Las Vacunas No Son Una Broma y del Instituto #SaludSinBulos se debe a que los influencers involucrados pertenecen a distintas áreas de la salud. Por ejemplo, se encuentran personalidades tan distintas como Guillermo Estrada (@DocFarma), coordinador del grupo de Respiratorio y Tabaquismo de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC); la Dra. Teresa Arnandis (@LadyScience), farmacéutica y doctora en Biomedicina y Bioquímica; Elena Pajuelo (@ActualidadMatrona), enfermera, entre otros.

Esta técnica de colaborar con divulgadores sanitarios de diversas disciplinas suele ser más efectiva que solo escoger influencers de una sola área, ya que aporta mayor credibilidad. Por supuesto, todo dependerá del tema a abordar, pero en la mayoría de campañas es posible implementar esta estrategia. Por supuesto, se debe comprobar que cada uno de los profesionales se apegue a las buenas prácticas y códigos deontológicos desde sus espacios virtuales.

Además, si la campaña de concienciación se realiza con apoyo de laboratorios o el sector de la industria farmacéutica, recomendamos tener en cuenta lo concerniente en el artículo 18 del Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica, el cual establece la obligación de los laboratorios de publicar la información respecto a pagos de honorarios cuando se contratan los servicios de profesionales sanitarios o de organizaciones sanitarias.

3. Emplear diversas redes sociales

Hay divulgadores que tienen una presencia más fuerte en Tiktok, mientras otros dominan el campo de Twitter y otros han ganado la mayor parte de su audiencia en Instagram. Si bien se puede establecer una colaboración en la que la participación de los influencers sea unificada en un solo producto comunicacional, es necesario seleccionar profesionales destacados de cada red social, así el mensaje llegará a una audiencia más amplia a través de distintos canales.

4. Respeta el estilo de cada influencer

Cada influencer tiene su estilo único, y precisamente es gracias a ello que han logrado conectar con su audiencia, así que, al momento de escoger y trabajar con este tipo de profesionales, es necesario respetar su estilo comunicacional. Por lo tanto, se deben seleccionar aquellos cuyo estilo se alinee con el tono de la campaña, en vez de intentar escoger divulgadores que deban cambiar su estilo para adaptarse al proyecto.

También hay que tener en cuenta que atendiendo a la Ley General de Comunicación Audiovisual que regula el accionar de los influencers, estos deben de autorregularse estableciendo su propio código de conducta. Por tanto, hay que conocer los parámetros éticos de cada uno.

5. Incorpora el humor

El humor es una herramienta que permite que las personas procesen mensajes complejos con facilidad, a la vez que se genera empatía por el tema. Es por ello que no puede dejarse de lado cuando se trata de campañas de concienciación de salud, lo cual suele ser una estrategia que suelen manejar muy bien los influencers del sector salud y que precisamente les ha permitido llegar a un público masivo.

Guillermo Melgar (@Farmaenfurecida) y Héctor Castiñeira (@EnfrmraSaturada) son un ejemplo del alcance que se puede tener en temas de salud cuando se emplea el humor. Esto no implica que toda la campaña debe de estar plagada de chistes, pero se pueden incorporar contenidos donde los influencers usen el humor para conectar con la audiencia.

Si requieres de asesoría personalizada para realizar campañas de salud con divulgadores, te recomendamos contactar a una agencia de comunicación especializada en salud para recibir una orientación profesional en el tema con nuestros especialistas en marketing de influencers.

Awesome Works
Awesome Works

Related Posts